13 de Junio de 1874: Aprobación del Estatuto del Banco Nacional

NacionalDespués de Pavón, la unificación definitiva de la República Argentina se realizó bajo hegemonía de Buenos Aires. Desde esa provincia los liberales influyeron sobre el resto del país para favorecer o imponer a sus aliados y, con la excepción del Gobernador Urquiza en Entre Ríos, los federales fueron desplazados del poder en todas las provincias.

La unificación nacional no se tradujo en un régimen ni en un orden político centralizado, sino en una articulación de regímenes provinciales respecto de cual debía ser la relación entre el estado y las autonomías locales. En este contexto las disputas políticas estuvieron a la orden del día. Esta situación no frenó los trabajos tendientes a construir un aparato estatal, y si bien los conflictos armados restaron recursos, al mismo tiempo apuraron la consolidación de una organización militar que a su vez contribuyó a la afirmación del estado.

Elegido Bartolomé Mitre para el periodo presidencial de 1862 a 1868, la reorganización de los poderes del estado y la construcción de nuevas instituciones no fueron tareas fáciles. La ciudad de Buenos Aires fue declarada como residencia temporaria de las autoridades nacionales. Allí se construyó un nuevo edificio para el congreso como así también los ministros y presidente ocuparon la vieja Casa de Gobierno. Por su parte, el poder ejecutivo, legislativo y judicial comenzaron a desempeñar su labor y aparte de dictar nuevas leyes y legislación sobre jueces y juzgado se decidió avanzar sobre la sanción de diferentes Código ya sea Comercial, Civil, y Penal.

En materia económica, la prioridad era el re ordenamiento fiscal y recuperar el control de las Aduana. Recordemos que el gobierno se había echo cargo de las deudas heredadas de la Confederación y Buenos Aires a la que se sumó la nueva deuda emitida para cubrir sus propios déficit. Una preocupación mayor fue lograr cierta regularidad en materia monetaria. La Argentina no tenia una moneda única. Como vimos en Buenos Aires circulaba el peso moneda corriente, en papel, emitido por el banco provincial y también se utilizaba metálico – Plata y Oro – para depósitos y operaciones comerciales. En las demás provincias se usaban monedas de platas boliviana y de otros orígenes. Ante esa dificultad la administración ensayo otro camino: creó una unidad de cuenta: el -peso fuerte- con un valor determinado en relación al oro. Las relación entre el peso fuerte y los pesos monedas corrientes o las monedas provinciales fluctuaban según la oferta y la demanda del mercado.

Por su parte y exceptuando la provincia de Buenos Aires donde existía desde hacia mas de 30 años diferentes experiencias de entidades bancarias, en la mayoría de las provincias van a comenzar a ser cada vez mas habitual la instauración de dichas compañías crediticias. Este fenómeno obedeció a la necesidad creciente de superar las dificultades financieras y de escasez de circulantes en la que se encontraban las provincias. Dichas entidades bancarias podían ser de capitales privados, extranjeros, de origen local o regional, o bien de banca publica (provincial o nacional).

Algunas de las experiencias más conocidas van a ser: Banco de Londres y  Rio de la Plata, Banco Otero y Cia, Banco Carlos Casado, Banco Maua y Cia, Banco Benitez e Hijos, Banco Oxandaburu y Garbino, Banco Daniel Gonzalez y Cia, Banco Entrerriano, Banco Provincia de Cordoba, Banco de Corrientes etc.

El coste de la Guerra de la Triple Alianza, los cimbronazos económicos y sobre todo la crisis internacional de 1868-1869 hizo que ya presidente Domingo Faustino Sarmiento al igual que Dalmacio Velez Sarfield Ministro de Hacienda, pensaran en nacionalizar el Banco Provincia de Buenos Aires. Lógicamente la obstinada resistencia de los hombres de Buenos Aires hicieron que fracasara este proyecto.

Es así que en 1872 se va a dar inicio a la fundación del Banco Nacional con el propósito de funcionar en todo el país. Para la composición de dicho Banco hubo cuatros oferentes:

  1. J. Lloyd y Cia ( 15 millones de pesos fuertes)
  2. Alkaine y Cia ( 15 millones de pesos fuertes)
  3. Banco Argentino (20 millones de pesos fuertes)
  4. Comerciantes y hacendados de Buenos Aires (20 millones de pesos fuertes aproximadamente)

Finalmente por ley del 5 de noviembre de 1872 se le da el privilegio a los últimos para el establecimiento de esa casa financiera. La misma le otorgaba facultades para llevarlo adelante a un grupo de empresarios entre los que estaban Emilio Castro, su primer presidente, Juan Anchorena, Manuel Guerrico, Ezequiel Ramos Mejía y otros destacados terratenientes y miembros del comercio y la industria de Buenos Aires.

«Es difícil juzgar a la distancia, pero supongo que la presencia de muchas figuras de verdadero peso político y económico de la clase dirigente de Buenos Aires entre los propulsores sumada a la desaparición de Urquiza, quien encarnó el único factor de gran equilibrio que logró el interior del país en toda su existencia, casi dos años antes, volcó la decisión que favoreció al grupo francamente porteño frente a esta entidad preexistente y con fuerte componente del interior.»

Chao, Fernando «Bancos Emisores de Rosario». Año 2008

Debemos comprender que el Banco Argentino, ya estaba como institución posicionada en la Argentina, contaba con sucursales en Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Paraná, Concordia, Córdoba y agencia de cambio hasta en zona de cuyo. Como dato no menor, quienes se alzaron con el Banco Nacional, en un comienzo no pudieron cumplir con las condiciones que se habían auto-impuesto en tiempo y forma. Sorprendentemente fueron beneficiados con una prórroga por parte del gobierno nacional.
El 13 de Junio de 1874, el Gobierno Nacional aprueba los Estatutos del Banco Nacional. Entre sus puntos a destacar se puede observar:

Formación del Banco

  1. Art. 1°. El Banco nacional es regido por la Ley de 5 de Noviembre de 1872, y por estos estatutos.
  2. Art. 2° El Capital del Banco es de veinte millones de pesos fuertes, en acciones de cien pesos fuertes cada una (Art. 2° de la Ley).
  3. Art. 3° El Gobierno Nacional ha suscrito veinte mil acciones, pagaderas en fondos públicos de cinco por ciento de renta y dos por ciento de amortización acumulativa al año y á la par (Art. 3° de la Ley).
  4. Art. 4° Los Proponentes han suscrito cincuenta mil acciones, según las inscripciones respectivas en los libros del Banco reservándose el resto para la suscripción pública (Art.,. 3° de la Ley).
  5. Art. 5° El domicilio del Banco, es en la ciudad de Buenos Aires, o en aquella que fuese declarada Capital de la República (Art.1° de la Ley).
  6. Art. 6° La duración del Banco es por él termino de veinte años, contados desde el día en que ha quedado abierto al servicio publico, y podrá ser liquidada ó renovada su carta, en conformidad á los art. 37 y 38 de la ley.

Operaciones del Banco

  1. Emitir billetes pagaderos al portador y á la vista, en las monedas determinadas por la Ley Nacional ( Art. 8 de la Ley ) –
  2. Conservar en caja una reserva metálica, suficiente para hacer frente a todas sus obligaciones, la cual no bajará de una cuarta parte de los billetes en circulación.
  3. Cambiar las monedas de curso legal por sus billetes destinados á la circulación.
  4. Cambiar sus billetes en circulación por moneda de curso legal.-
  5. Cubrir ( en moneda metálica de curso legal ) los giros hechos por las Sucursales sobre el Banco, por los billetes presentados en aquellas á la conversión que esceda su existencia metálica.-

De las Sucursales

  1. Art. 60° Las Sucursales que con arreglo al art.18 de la Ley Nacional de 5 de Noviembre de 1872 se establecerán en las Provincias, formarán parte del Banco Nacional, el cual responde con todos sus fondos de las obligaciones que contraigan, permitidas por estos Estatutos.
  2. Art. 61° Las Sucursales serán administradas por un Gerente y un Sub – Gerente nombrados por el Directorio del Banco Nacional.
  3. Art 62° El Gerente y Sub – Gerente serán responsables al Banco de las operaciones que ejecuten o autoricen, fuera de las permitidas por los Estatutos, su Reglamento interno y las instrucciones del Directorio y al efecto prestarán fianza bastante a juicio del Directorio antes de entrar al desempeño de su cargo.
  4. Art. 63° El Gerente y Sub- Gerente gozarán del sueldo que sea determinado por el Directorio.-

En lineas generales, este banco va a reproducir el modelo de banca provincial, este banco se constituyó como una sociedad privada con participación del Estado nacional que actuaría como casa de emisión y descuento, y también como agente financiero del gobierno nacional. La extensión hacia todo el espacio nacional y la potencial suscripciones de capitales en este ámbito mayor no supuso la fortaleza necesaria para tamaña empresa, no cubriendo la expectativas de expansiones de créditos y convertibilidad económica.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Bibliografia:

  • Chao, Fernando «Bancos Emisores de Rosario». Año 2008
  • Halperín Donghi – Proyecto y construcción de una nación (1846-1880)
  • Lanteri, Ana Laura – La Confederación desde sus actores. La conformación de una dirigencia nacional en un nuevo orden político (1852-1862)
  • Nueva Historia Argentina Tomo IV. Marta Bonaudo Título: Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880)
  • Oszlak, Oscar  «La formación del Estado argentino»
  • Recopilaciones de Leyes Numismáticas desde 1652 hasta 1935. Museo Casa de la Moneda.
  • Sabato, Hilda: Historia de la Argentina, 1852-1890,. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
  • http://www.argentinahistorica.com.ar/intro_libros.php?tema=1&doc=57&cap=319

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s