Más miembros del IFINRA se suman a la iniciativa mundial de liberar el conocimiento en estos tiempos difíciles, poniendo a disposición de la comunidad sus obras. Gracias a la generosidad de la familia del querido Maestro Emilio Paoletti, inspirador del IFINRA y la del recordado Roberto E. Díaz, quien fuera Miembro Titular, así como de los Miembros Fundadores Mariano Cohen y Fernando Chao (h), todos podemos disfrutar de Monedas argentinas de emergencia 1815-1823.
El libro constituye el primer abordaje integral de uno de los períodos más interesantes de la amonedación argentina. Si bien cada una de las emisiones que lo componen fue objeto de profundos estudios, jamás se había intentado una visión de conjunto como la que los autores nos ofrecen. En ese sentido, cobra actualidad la cita del Dr. Ferrari con la que los autores encabezan la obra, referida a la necesidad de estudiar las macuquinas de Chilecito conjuntamente con las de Mendoza, Tucumán y Salta por ser “manifestaciones de un fenómeno único”. Así, tras una introducción del Maestro Emilio Paoletti, titulada “Monedas locales de emergencia 1815 -1823 en el territorio del ex Virreinato del Río de la Plata”, en el que reseña los antecedentes y el contexto de las emisiones, comienzan los estudios particulares de cada amonedación. En el Capítulo I, Mariano Cohen se refiere a los primeros intentos de crear la casa de moneda de Córdoba. En el Capítulo II, el querido Roberto E. Díaz aborda la moneda de Salta. En el Capítulo III, Fernando Chao (h) estudia las monedas acuñadas por la Provincia de Tucumán. En el Capítulo IV, Cohen se introduce en la amonedación de La Rioja, en el que, entre otros interesantes aportes, introduce una nueva hipótesis sobre la atribución del denominado “cuartillo de Rondeau”. Las monedas de Mendoza y Santiago del Estero son analizadas por Chao en los capítulos V y VI, respectivamente, y el mismo autor hará referencia al misterioso octavo de 1823 en el Capítulo VII. Nuevamente para aportar la visión de conjunto, Emilio Paoletti da sus impresiones finales en la conclusión. En suma, se trata de una obra que a casi cuatro años de su publicación original se convirtió en un clásico de la numismática argentina.
El Instituto agradece una vez más a sus miembros por el noble gesto y a las familias de Emilio y Roberto por permitirnos tener viva su memoria, e invita a todos los lectores a disfrutar de la obra.