por Diego G. Raschetti Diez
Ἀπόδοτε οὖν τὰ Καίσαρος Καίσαρι καὶ τὰ τοῦ Θεοῦ τῷ Θεῷ
Colección privada del autor
Denario acuñado en la ceca de Lugdunum en los años 14 al 37.
Anv: TI CAESAR DIVI AVG F AVGVSTVS cabeza de Tiberio laureada a la derecha. Rev: PONTIF MAXIM, mujer (como Pax) sentada a la derecha, sosteniendo la rama de olivo y la lanza invertida; patas de la silla adornadas, línea doble abajo. RIC: I- 28v
La traducción de la leyenda del anverso sería: Tiberio César Hijo del Divino Augusto; Augusto. En el reverso la imagen de una mujer representando a la paz se cree que es Livia la madre del emperador Tiberio y esposa de Augusto.
Jean Baptiste Giard divide las monedas de Tiberio PONTIF Maxim (aurei y denarios), en seis grupos, basándose en lo que él cree que es la evolución del estilo con el tiempo:
- El grupo 1 con el busto joven del emperador y reverso con patas del trono lisas.
- El grupo 2 el busto del emperador más viejo y reverso con patas del trono ornamentadas.
- En el grupo 3 el trono del reverso aparece con la ornamentación de patas simplificado y los pies de Pax apoyados sobre un taburete.(la de nuestra imagen)
- El grupo 4 presenta una sola línea bajo el trono. Mientras en los anteriores eran 2.
- En las del grupo 5 las cintas de la corona de laurel del emperador caen paralelas y con ondulaciones, reverso igual a grupo 4.
- En el grupo 6 la imagen de Tiberio es más vieja y caricaturesca y las cintas de la corona caen tiesas.
(descripciones al poner el mouse sobre una imagen)










(descripciones al poner el mouse sobre una imagen)
En cuanto al análisis de Jean Baptiste Giard tenemos que discernir con algunas de sus deducciones ya que hemos visto combinaciones, como mostramos en algunas de las imágenes anteriores, en que en el busto viejo también aparece la cinta de la corona ondulada y recostada sobre el cuello como en los bustos jóvenes. También se dan casos como es el de nuestra moneda (busto 2) en que el busto joven del emperador presenta un reverso con patas ornamentadas del trono.
No podemos dejar de mencionar que hay variantes con tres líneas bajo el sillón, es decir la base del sillón y dos líneas más.
También hay variantes de bustos no mencionadas por Giard, donde el emperador aparece notoriamente más gordo (busto 1) y que en realidad pone en dudas si el busto más joven es el de la imagen 1 o el de la 2.
El denario en la biblia.
- XV Tunc abeuntes Pharisaei consilium inierunt ut caperent eum in sermone.
- XVI Et mittunt ei discipulos suos cum Herodianis, dicentes: Magister, scimus quia verax es, et viam Dei in veritate doces et non est tibi cura de aliquo non enim respicis persona homininum.
- XVII Dic itaque: quid vobis videtur? Licet dare tributum Caesari an non
- XVIII Cognita autem Jesus nequitia eorum, ait: Quid me tentatis, hypocritae?
- XIX ostendite mihi nomisma census. At illi obtulerunt ei denarium.
- XX et ait illis Iesus cuius est imago, et quod supra scriptum est?
- XXI Dicunt ei: Caesaris. Et ait illis Reddite ergo, quae sunt Caesaris, Caesari et quae sunt Dei Deo
- XXII Et audientes mirati sunt, et relicto eo sinistram.
- 15 Entonces, idos los Fariseos, consultaron cómo le tomarían en alguna palabra.
- 16 Y envían á él los discípulos de ellos, con los Herodianos, diciendo: Maestro, sabemos que eres amador de la verdad, y que enseñas con verdad el camino de Dios, y que no te curas de nadie, porque no tienes acepción de persona de hombres.
- 17 Dinos pues, ¿qué te parece? ¿Es lícito dar tributo á César, ó no?
- 18 Más Jesús, entendida la malicia de ellos, les dice: ¿Por qué me tentáis, hipócritas?
- 19Mostradme la moneda del tributo. Y ellos le presentaron un denario.
- 20 Entonces les dice: ¿de quién es esta imagen, y lo que está encima escrito?
- 21 Dícenle: De César. Y díceles: Pagad pues á César lo que es de César, y á Dios lo que es de Dios.
- 22 Y oyendo esto, se maravillaron, y dejándole se fueron
Mateo 22- 15
En este pasaje bíblico se habla de un denario (δηνάριον), sin mayores especificaciones, “At illi obtulerunt ei denarium”, esto nos lleva a la duda de cuál de las monedas circulantes en la época hacía referencia la biblia, y de hecho este cuestionamiento fue presentado muchas veces en distintos textos o artículos.
Si tratamos de echar luz sobre este tema debemos primero enumerar cuales eran las monedas que posiblemente estaban circulando conjuntamente en la época:
- Los Denarios de Julio Cesar.
- Los denarios de Augusto.
- Las tetradracmas acuñados en Antioquia con los bustos de Augusto y Tiberio.
- El denario de Tiberio con reverso del emperador en cuadriga.
- El denario en cuestión, con reverso PONTIF MAXIM.
Al analizar, lo primero que podemos decir es que el pasaje habla de Denarium (δηνάριον), esto deja por fuera las tetradracmas de Antioquia con busto de Augusto y Tiberio. En segundo lugar podemos analizar la frase “Reddite ergo, quae sunt Caesaris, Caesari et quae sunt Dei Deo” cuando usa la palabra “dar” o “pagar” al Cesar no podría ser otro que Tiberio ya que no era posible dar nada a el emperador Augusto que ya estaba muerto hacía varios años, y si nos vamos una frase más arriba “cuius est imago, et quod supra scriptum est” (de quien es la imagen y lo que está encima escrito?), queda claro que la imagen por la cual pregunta Jesus es la de Tiberio, el único Cesar vivo. Este pequeño análisis descarta por completo los denarios de Julio Cesar y de Augusto, dejando como únicas dos posibilidades los dos denarios de Tiberio.
Por otro lado se cree según los hallazgos que solo un denario circulo en Jerusalén y es el de PONTIF MAXIM.
Tiberius Claudius Nero
Tiberio perteneció a la Gens Claudia, hijo de Tiberio Claudio Nero y Livia Drusilla, nació en el año 42 a. C.
En el año 36 a.C. su madre se separa de su esposo y se casa con Augusto, convirtiendo a Tiberio en el hijastro del emperador, pero a su vez Augusto lo hace casar con su hija Julia. Tiberio pasa así a ser parte de la Gens Julia cuando es adoptado formalmente por Augusto en el año 4 y de aquí viene la dinastía Julia – Claudia.
Gobernó desde el año 14 al 37 bajo el nombre de Tiberio Julio Cesar Augusto, dirigió las finanzas del imperio con gran habilidad, ejerció mayor control sobre los gobernadores de las provincias.
Bajo su mando se acuñaron solo dos tipos de Denarios:
- TR POT XVI, IMP VII en ex, Tiberius conduciendo la cuadriga a la derecha, sosteniendo una rama y un cetro con punta de águila.
- PONTIF MAXIM, Livia (como Pax) sentada a la derecha, sosteniendo la rama de olivo y la lanza invertida.
La crucifixión de Cristo ocurrió bajo el último periodo de Tiberio pero para esta época Tiberio estaba retirado en la isla de Capri y la administración estaba en manos de sus prefectos pretorianos Sejano y Sutorio. A su muerte lo sucede el hijo de Germánico, Cayo (Calígula).
El tributo
Durante algunos periodos los impuestos en el imperio fueron numerosos para hacer frente a situaciones concretas casi siempre derivadas de los asuntos bélicos. En muchas épocas ocasionaron disturbios y oposición con el estado.
El impuesto más importante en épocas de Tiberio era el vectigal, que correspondía a un tributo que debían pagar los pueblos por el uso de las tierras que eran romanas y se les otorgaba a distintos comunidades provinciales para su explotación.
Otro de los tributos era el stipendium, un pago establecido a las ciudades o pueblos derrotado en batallas, como precio de la derrota y compensación por la guerra.
El tributum in capita era un impuesto por cabeza a todos los ciudadanos que tuvieran más de la suma de 15.000 ases.
El Portorium es el impuesto que se cobraba en las puertas o fronteras a los comerciantes, que al día de hoy sigue funcionando como impuesto aduanero.
También estaba entre otros el impuesto a la herencia, llamado Vicesima Hereditatum y constaba del pago de una vigésima parte de lo heredado.
La recaudación de los tributos estaba dada por empresas privadas llamadas Societates Publicanorum y no directamente por el Estado, y los empleados encargados de la recaudación eran los que se conocían bajo el nombre de Publicanos, estaban muy mal vistos por la sociedad por ser parte de un órgano abusivo.
El problema del tributo
El tema de la recaudación tributaria en el imperio romano tubo un alto impacto en la sociedad de la época y a futuro, a tal punto que la cuestión del tributo fue retratado más de un milenio después por distintos pintores y artistas como Antonio Arias, Joachim Wtewael, Rubens, Doré, Tiziano entre otros.
No cabe dudas que los impuestos fueron un tema controversial y conflictivo para el imperio , se han encontrado representaciones sobre los pagos tributarios en paredes y sarcófago romanos de la época, hay documentaciones de los emperadores Tiberio Domiciano y Trajano sobre juicios a gobernadores que se habían enriquecido a costa de la recolección tributaria, y hay varios pasajes bíblicos donde se habla del tributo, entre otros el tratado en este artículo.
Los abusos, la arbitrariedad en la fijación de pagos, las injusticias, los procedimientos opresores en las recaudaciones, como así también el problema de que eran impuestos mal diseñados y peor censados, ocasionaba frecuente protestas, grandes revueltas y hasta algunas guerras.
-
Seaby, H.A. “Roman Silver Coins” Vol 1. .Seaby LTD- 1967
-
Fontanella F. Antigua Roma “ de los Origenes a la caída del Imerio” Cap 5. Suaseta Ed.
-
Beard M. SPQR “Una Historia de la Antigua Roma” Ed. Critica- 2016.
-
Cascales A. C. “El Denarios del Tributo”. Revista OMNI- 2009
-
Giard, J. B. “Le monnayage de l’atelier de Lyon” ANNE- 2003
-
Roman Imperial Coinage.1994.
-
Coello,J.M. “Las Finanza Publicas del Estado Romano Durante el Imperio” Ed. Akal 1990