
Durante las recientes Jornadas Nacionales de Numismática celebradas en Alta Gracia fue presentada esta obra, ganadora del premio FENyMA «Alberto J. Derman» 2019.
Escrita por el miembro fundador y vicepresidente del IFINRA, el sr. Mariano Cohen, consta de 150 páginas, 12 de ellas con imágenes ampliadas y a todo color.
Cuenta con un prólogo a cargo de Fernando Chao(h), quien en 2016 coescribió junto al autor, a Roberto Díaz y al maestro Emilio Paoletti el trascendente “Monedas argentinas de emergencia 1815-1823”.
Allí los capítulos a cargo de Cohen versaron acerca de las acuñaciones de Córdoba y La Rioja en la época, abriéndosele un panorama nuevo cuando visitó la región de Chilecito. Esto lo llevó a escribir diferentes artículos que fueron publicados en revistas especializadas y a dar varias conferencias, luego siguió acumulando información y decidió iniciar el proyecto que hoy nos ocupa.

El libro contiene una introducción como para ir adentrándonos en los doce capítulos, los seis primeros en orden cronológico y los siguientes en temáticas especializadas en detalle, a saber:
1- Fundación y primeros tiempos
Relato sucinto de la historia provincial minera desde la llegada de los españoles a la zona en 1543 hasta 1818.
2- El conflicto minero
Largo conflicto entre las autoridades bonaerenses y las riojanas, personificado por Bernardino Rivadavia y su enemigo, el Brigadier General Juan Facundo Quiroga.
3- Acuñaciones de 1824-25 y sus siglas
Introducción a las primeras acuñaciones de la casa de moneda en la capital provincial.
4- 1826-1828
Los años de mayor acuñación; en 1826 se produjeron los primeros pesos fuertes (8 reales) y las primeras onzas de oro (8 escudos).
5- La ocupación unitaria y sus monedas
En abril de 1829, el Gral. Jose Maria Paz derrocó a Juan Bautista Bustos en Córdoba y envió delegados a varias provincias, a La Rioja partió Gregorio Aráoz de Lamadrid, declarado enemigo de Quiroga.
6- Regreso federal, últimos años de Quiroga
Desde el definitivo triunfo federal en 1831 hasta su asesinato en Barranca Yaco en 1835.
7- Personal de la ceca
Ensayadores, Fieles, tesoreros, etc.
8- Acerca de Soles y Reales
Las acuñaciones de esta provincia, en los primeros años, se separaron según su valor en soles y reales.
9- Acuñaciones clandestinas
El primer artículo publicado por el autor en 2014, provocó que Héctor Carlos Janson en su obra cumbre cambiara la clasificación de las piezas de 2 soles de 1826 y las separara entre “originales” y “clandestinas” de época.
10-Los tapados de Quiroga
Relata los movimientos de Lamadrid hasta ubicar los tapados y la interesante correspondencia posterior entre los dos enemigos.
11- Notables variedades en 8 reales riojanos
Exhaustivo análisis de las variedades relevantes.
12- Resellos chilenos sobre monedas patrias
No se resellaron en Chile monedas riojanas, pero la ley fue promulgada expresamente para diferenciar a las patrias acuñadas en Potosí en 1813 y 1815 de sus similares riojanas .
Continúan luego seis hojas con espectaculares fotos a color y un importante apéndice documental donde se reproduce en forma textual todo lo conocido al día de hoy.
Dentro del texto general también se incluyen documentos fotografiados por el autor en el Archivo General de la Nación y párrafos del Archivo Quiroga. En síntesis, una obra de investigación con grandes aportes inéditos que todo numismático interesado en la época debiera tener en su biblioteca.