Habiendo sido nombrado Gobernador de la Provincia de Entre Ríos en 1841, Urquiza se mostró leal a Rosas durante el transcurso de esa década. Sin embargo, otros cambios comenzaron a afectar de manera más silenciosa el orden impuesto desde Buenos Aires.
Esta provincia venía experimentando un exitoso proceso de expansión ganadera, gracias a la crisis que sufrieron con la guerra de la independencia y las civiles el resto. Por su parte Entre Ríos, durante los 40 lograba recuperarse económicamente de la devastación sufrida luego de 1810.
La llamada «guerra grande» en Uruguay y el bloqueo anglo-francés en Buenos Aires, habían estimulado la economía entrerriana. Sus estancieros -entre lo que se encontraba Urquiza- se habían convertido en los proveedores de la sitiada Montevideo. Por ello, el gobernador de Entre Ríos tenía sumo interés en sostener el tráfico costero con la capital uruguaya.
Por otro lado, Rosas mantenía con Brasil una situación conflictiva en la disputa por la Banda Oriental. Brasil apoyaba al gobierno de Montevideo, Rosas a Oribe. El objetivo del Imperio era mantener asegurada Río Grande del Sur y lograr libre navegación sobre el río Paraná.
De lado quedaría el conflicto con Gran Bretaña y Francia, tras las firmas de sus respectivos tratados en 1849 y 1850. En los mismos se llegaría a un acuerdo en el cual se reconocía la soberanía de la Confederación sobre los ríos, se aseguraba de devolver la isla Martín García y comprometía a Rosas a retirar sus fuerzas del sitio de Montevideo una vez que los franceses lo hicieran.
A solo 6 meses de finalizar su gobierno, el cansancio, la salud y el desprestigio dan motivos para una nueva e inesperada renuncia. La legislatura rechazará la dimisión el 12 de septiembre por la noche y no tardará en llegar desde las provincias (exceptuando Entre Ríos) el fuerte apoyo a Rosas.
La desconfianza hacia Urquiza se remonta hasta 1847, cuando el Restaurador había prohibido que saliera moneda en metálico hacia las provincias y pretendía que en ellas fuera aceptado el papel moneda porteño. Las protestas de Urquiza se hicieron cada vez mas repetidas y la situación no pasó inadvertida:
«Urquiza no se someterá por mucho tiempo más a la esclavitud comercial en que mantiene el gobierno de Buenos Aires a las provincias ubicadas sobre el Paraná».
Lynch, J. (1984): «Juan Manuel de Rosas, 1829-1852». Pág. 297. Ed. Emece. Buenos Aires.
Lo cierto es que los años de alianza con Rosas le habían permitido a Urquiza construir una poderosa fuerza militar, de matriz miliciana y con posibilidad de tener a disposición 15.000 milicianos de caballería, en su mayoría lanceros.
El 13 de diciembre de 1850, Rosas presentó su última renuncia. Fue entonces cuando apareció en el periódico entrerriano «La Regeneración» un artículo en el cual comunicaba que el año 1851 sería el de la organización. A partir de ese momento, los hechos se precipitaron: Urquiza envió una circular a las provincias anunciando su rebelión y el 1 de mayo de 1851 daba a conocer su famoso pronunciamiento.
En este, el gobernador de Entre Ríos acepta literalmente el ritual de la renuncia, en el que Rosas declinaba la representación de las relaciones exteriores de toda la Confederación.
«…Que es la voluntad del pueblo entrerriano reasumir el ejercicio de las facultades inherentes a su territorial soberanía, delegada en la persona del Excmo. Sr. Gobernador y Capitán General de Buenos Aires, para el cultivo de las relaciones exteriores y dirección de los negocios generales de paz y guerra…»
Rosa, J.M. (1960): «El Pronunciamiento de Urquiza»
Urquiza reasumió tales facultades, y expresó su aspiración de ver constituido el país, bajo una organización constitucional. Se trataba de una reacción contra la dominación política y económica de la provincia de Buenos Aires, sobre el resto de las provincias.
Consciente de que este gesto significaba una declaración de guerra al régimen, el gobernador de Entre Ríos esperaba que el resto de las provincias se unieran a su desafío. Pero solo Corrientes se adhirió a dicho pronunciamiento. Las demás condenaron en todos los documentos públicos la actitud de Urquiza y, siguiendo el modelo de la prensa porteña, lo tacharon de «loco, traidor, salvaje, unitario…»
La alianza de Urquiza con Corrientes y después con Brasil y el Uruguay dio por tierra con un gobierno que hasta poco tiempo antes parecía destinado a perdurar.
Medalla del Pronunciamiento de Urquiza
Anverso: En el campo, busto mirando a derecha. Leyenda perimetral: EL GOBR Y CAPN GENL DE LA PROVA DE ENTRE RIOS D. J.J. DE URQUIZA 1851.-
Reverso: En el campo, escudo provincial. Leyenda Perimetral: PROVINCIA DE ENTRE RIOS FEDERACIÓN LIBERTAD Y FUERZA.
Canto: Liso
Metal: Plata.27 g
Bronce
Diámetro: 38.5mm
Ceca de acuñación: Birmingham
Medalla del Pronunciamiento de Urquiza – Tipo: A
Anverso: En el campo, busto mirando a derecha. Leyenda perimetral: EL GOBR Y CAPN GENL DE LA PROVA DE ENTRE RIOS D. J.J. DE URQUIZA 1851.-
Reverso: Leyenda semicircular superior: DEFENSOR ILUSTRE DE LOS PUEBLOS ENTRERRIANOS. En el campo, espacio libre dentro de una corona de olivo frutado unida en su base por un moño. Debajo en caracteres pequeños: Rabone Bros & Co
Canto: Liso
Metal: Bronce
Diámetro: 38.5mm
Peso: –
Ceca de acuñación: Birmingham
Medalla del Pronunciamiento de Urquiza – Tipo B
Anverso: En el campo, escudo provincial. Leyenda perimetral: PROVINCIA DE ENTRE RIOS FEDERACIÓN LIBERTAD Y FUERZA.
Reverso: Leyenda semicircular superior: DEFENSOR ILUSTRE DE LOS PUEBLOS ENTRERRIANOS. En el campo, espacio libre dentro de una corona de olivo frutado unida en su base por un moño. Debajo en caracteres pequeños: Rabone Bros & Co
Canto: Liso
Metal: Bronce
Diametro: 38.5mm
Peso: –
Ceca de acuñación: Birmingham
Aclaración: Rabone Brothers and Company (Rabone Bros & Co) no fueron grabadores ni acuñadores . Fue la empresa encargada de comercializar productos de Birmingham como cuchillos, medallas, botones, clavos, pistolas, pernos de ferrocarril y otros componentes. Esta empresa centró su mercado en América Central, Antillas y América del Sur.
Bibliografía:
- Janson, C. H. (2016): «La Moneda Circulante en el Territorio Argentino 1574 – 2015».
- Cunietti – Ferrando, A. (2010): «Historia de las Medallas Argentinas 1747-1880». Buenos Aires.
- http://www.moviarg.com
- Arenas, Luque «Efemérides Argentinas (1492-1966)» Tomo 2
- http://www.revisionista.com.ar
- Rosa, A. (1898): «Medallas y Monedas de la R. Argentina», Buenos Aires.
- Mitchell, O. (1981): «Medalla del Pronunciamiento» Cuaderno de Numismática Nº29. Buenos Aires.
- Fradkin, R. – Gelman, J. (2015): «Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político». Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Edhasa.
- Gálvez, M. (2007): «Vida de Juan Manuel de Rosas» Buenos Aires. Ed. Claridad
- Ternavasio, M. (2007): «Historia de la Argentina, 1806-1852» (1ª edición). Siglo XXI Editores Argentina.
- Lynch, J. (1984): «Juan Manuel de Rosas, 1829 – 1852» Buenos Aires. Ed. Emece.
- https://www.gracesguide.co.uk/Rabone_Brothers