Santiago Blanco*
La presente serie de notas, no tiene otra finalidad más que la de brindar una lectura amena al lector, ofreciendo algunas notas «de color» y datos que pueden resultar curiosos, a la vez que buscan difundir la numismática desde una mirada distinta a la que ofrece el estudio académico y metodológico de la misma. La selección de historias y anécdotas que se han incluido, por ende, no sigue ningún orden secuencial lógico, sino que responden al siempre arbitrario y subjetivo capricho del autor. Espero con sinceridad que los lectores encuentren, cuanto menos, divertidas estas breves líneas.
En esta oportunidad, nuestro recorrido comienza con la narración de lo que fue el intento de huida de Luis XVI, y como fue atrapado, finalmente, gracias al retrato que aparecía en sus monedas. En segundo lugar nos ocuparemos de la primer moneda metálica con denominación de 1 dólar, la cual no se acuñó para circular en los EE.UU (como sería lógico suponer), sino que se emitió para África. Luego, señalamos una interesante y curiosa característica que se da en los billetes de la India y otros países de la región, en lo que respecta a la forma de indicar su valor facial. Las dos últimas entradas de esta pequeña nota, también están dedicadas al papel moneda: en el primer caso se analizará la mutilación de billetes de Zaire, y por último, hablaremos de un curioso modo de luchar contra la corrupción que existe en la India.
Espero, como siempre, que los lectores encuentren, cuanto menos, divertida esta presentación.
- La moneda que delató al rey fugitivo
Classical Numismatic Group | St. James’s Auctions Ltd – Subasta 29 – «The Lissner Collection», Lote 305
Cuando se inició la Revolución Francesa, el rey Luis XVI, junto a su esposa, la frívola María Antonieta, fueron recluidos y mantenidos en una especie de cautiverio de facto por los revolucionarios. Al poco tiempo, el monarca y su consorte decidieron huir. El plan trazado consistía en escaparse de noche, viajando de incognito hasta la ciudad fronteriza más próxima, Montmédy, a unos 287 km al este de París. Buscarían refugio, de este modo, bajo el cobijo del Sacro Imperio Germánico.
Muy cerca de su destino final, el carruaje que transportaba al matrimonio real y su comitiva, que hasta el momento habían logrado no levantar sospechas, tuvo que hacer un alto para cambiar los caballos en Varennes. Lamentablemente para el matrimonio real, allí los vio un hombre llamado Jean-Baptiste Drouet, a quien le resultó familiar la cara de uno de los pasajeros. Durante unos segundos, el hombre vaciló, pero luego tomó una moneda y contempló el retrato que lucía la pieza… ¡en ese instante se dio cuenta por qué razón le resultaba tan familiar ese rostro!.
Luis XVI y María Antonieta fueron arrestados, delatados por la imagen de una moneda. Todos sabemos el final de la historia, ya que la misma terminó con la ejecución bajo la guillotina, tiempo después, de ambos.
- El primer dólar se emitió para circular África
La moderna palabra «dólar» (dollar, en inglés), toma su nombre de una importante moneda de plata centroeuropea, el «tálero» (o thaler, en alemán antiguo). Esta pieza, inicialmente conocida como Joachimsthaler (acuñada por el Sacro Imperio Romano), equivalía en plata al gulden de oro. La moneda se acuñó a partir de 1518, con las grandes cantidades de plata provenientes de la mina del Valle (thal) de Joaquín (Joachim), en Bohemia, y no tardó en convertirse en la “divisa fuerte” de la época.
En sí, más allá de la evolución del nombre en los distintos idiomas, designa a una moneda grande de plata. Hoy en día, inexorablemente la asociamos al dólar estadounidense. Lo que muchos no saben, es que no fue EE.UU el primer país en emitir una moneda con la denominación dollar, cuya acuñación más temprana se remonta a 1794.
El primer dollar del mundo lo encontramos en África, dos años antes de que estados Unidos acuñara su primera moneda con esta denominación, es decir, en 1792… fue emitido por la británica The Sierra Leone Company (entidad jurídica encargada del establecimiento de esclavos liberados en África y el comercio colonial británico con esa parte del continente).El objetivo de su acuñación fue el de intentar dotar de una economía monetaria a los asentamientos de África Occidental.
Valuada en 4 shillings y 2 pence, ésta moneda (que estuvo vigente entre 1792 y 1805), tomaba como referencia el valor de 10 macutas en términos de la unidad de valor africana. La producción de estas monedas, si bien llevan fecha de 1791, comenzó a realizarse en diciembre de 1792, encargándose de llevarla adelante Matthew Boulton en la Soho Mint (Birmingham).
En cuanto al diseño, en el anverso se puede apreciar la figura de un león agazapado, listo para saltar. El reverso, por su parte, es ocupado por dos manos estrechándose en fraternal saludo interracial: una de las manos tiene sombreado (simbolizando al hombre negro) y la otra carece de ese detalle, para representar al hombre blanco.
=100 Cents = 50 Pence = 1 Dollar
Su introducción, si bien al principio pareció tener éxito, fracasó por completo, volviendo los nativos a los sistemas de intercambio tradicionales (como el trueque o el uso de formas dinerarias no monetarias).
Sierra Leona: Dólar de plata, 1791 / Baldwin’s Auctions LTD, Subasta 85, Lote 3253. Septiembre de 2013
Maridaje entre moneda metálica y papel moneda
Tanto India, como Nepal, son países que se han caracterizado por emitir, en época moderna, distintos billetes en los que, sus anversos y reversos, respectivamente, representan anversos y reversos de las monedas metálicas circulantes con la misma denominación. Se trata de un extraño caso de maridaje entre la moneda metálica y el papel moneda.
La costumbre, sin embargo, no es para nada nueva, ya que en los billetes chinos tempranos (siglo XIV), se podían ver representadas en el diseño la cantidad de sartas de monedas a las que equivalía dicho papel moneda.
Nepal: 1 rupia, 1961-1968 / Pick: #12
- Un moderno caso de damnatio memoriae
La damnatio memoriae («condena de la memoria»), era una práctica de la antigua Roma, mediante la cual se pretendía «borrar» de la historia la figura y nombre de ciertos enemigos del Estado. Se trataba de una forma de justicia vengativa, que pretendía eliminar vestigios de personajes ominosos.
Así como muchos emperadores eran divinizados tras su muerte, otros (generalmente crueles e impopulares), sufrieron damnatio memoriae. Por esta razón, es posible hoy en día hallar monedas en las cuales el retrato y la leyenda con el nombre de éste fueron dañadas adrede, o lisa y llanamente, borradas.
Cabe decir que la esencia de la práctica, no sólo tuvo lugar en la Antigua Roma, sino que, con distintos grados y características, fue de uso generalizado en distintas culturas y épocas, incluso, en forma contemporánea. Es habitual que, utilizando distintos medios, un nuevo régimen político quiera borrar los rastros de su predecesor. Sin embargo, en esta oportunidad, nos vamos a detener en un verdadero caso de extrema damnatio memoriae que se puede ver en la numismática moderna, el cual sucedió en Zaire (actual República Democrática del Congo), hace relativamente pocas décadas.
Mobutu Sese Seko pasó a la historia como uno de los dictadores más siniestros y corruptos de la historia. Su gobierno se caracterizó por el terror, el robo y el saqueo practicado de forma impune y sistemática a la población que gobernó entre 1965 y 1997. Mobutu fue derrocado, en 1997, por Laurent-Désiré Kabila, quien se propuso eliminar toda imagen o referencia del antiguo régimen. El papel moneda circulante en Zaire, desde ya, llevaba el retrato del dictador depuesto, por lo que la tarea emprendida por Kabila se revelaba sumamente difícil, más si el país no disponía de fondos suficientes para imprimir nuevos billetes que reemplazaran a los anteriores, portadores del infame y aborrecido retrato. A la falta de fondos había que sumarle que el diseño del nuevo circulante iba a demandar al menos algunos meses, por lo que había que apañárselas con lo que se tenía a mano… ¿Qué se hizo entonces? ¡Fácil! Se troqueló la cara de Mobutu de todos los billetes circulantes. Por ende, los billetes de Zaire circulantes ostentaron un hueco en lugar del rostro de Mobutu. La medida fue provisional y sirvió hasta que se emitiesen los nuevos billetes con motivos acordes.
Zaire: 20000 zaires, 1991 / Retrato de Mobutu Sese Seko troquelado (1997) /Pick: #39
- Los billetes de 0 rupias para luchar contra la corrupción
En India, al igual que lo que sucede en muchos otros países del mundo, hay una desbordante corrupción a pequeña escala, por lo que pasó a considerarse normal que los funcionarios públicos de distintas jerarquías, pidan un soborno a los ciudadanos para hacer su tarea, es decir, cobrar para llevar a cabo lo que tendría que ser algo que no tenga costo. El fenómeno de las coimas, por ende, pasó a naturalizarse. En respuesta, son distintas las asociaciones civiles que se han planteado enfrentar el problema.
Quizás, dentro de las formas de protesta y lucha contra ese mal, la que más sobre sale es la propuesta por 5th Pillar de Nueva Dlehi. Esta organización anti-corrupción, desde el año 2007, imprime y distribuye billetes de fantasía con un valor facial equivalente a 0 rupias. La idea es simple, pero altamente simbólica: cuando a los ciudadanos le sean exigidos pagos extras por parte de los funcionarios públicos, éstos podrán entregar, sin tapujo alguno, esto billetes con valor nulo. Es una forma de protesta, pero a la vez, de denuncia contra la corrupción.
Como si fuera poco, 5th Pillar, además de repartir estos billetes impresos, ha puesto a disposición de la población links de descarga para que todo aquel que quiera, pueda imprimir estos ejemplares.
Ahora bien… ¿Qué representan en el diseño estos «billetes»? Bueno, hay que decir que asumen una forma muy similar a los billetes circulantes de 500 rupias con la imagen de Mahatma Gandhi (en alusión a una de las expresiones preferidas por los funcionarios para exigir el pago de dos billetes como coima: «has que Gandhi sonría dos veces»). Es por ello la elección del diseño, que como vemos, posee una tremenda carga simbólica.
Estos «billetes», además, cuentan en sus anversos con expresiones y promesas tales como: «Prometo no aceptar o solicitar sobornos» o «Si alguien solicita un soborno, entrega este billete e informa a las autoridades». Los ejemplares portan estas leyendas en los distintos idiomas que principalmente se hablan en la India: inglés, hindi, telugu, tamil, kannada y malayalam. El reverso, es sólo informativo.
Desde mi punto de vista, si bien no se trata de «monedas» o «billetes» en un sentido estricto, estas piezas cumplen una de las principales funciones que desempeñan otras formas dinerarias, es decir, una «función social», y, por ende, a nivel numismático, poseen (creo yo), más valor e interés que un mero billete de fantasía que se hizo con fines comerciales. Por mi parte, ya he descargado e impreso los mismos y he decidido incluirlos dentro de mi colección como una bonita e interesante curiosidad histórica. Quien también quiera hacerlo, puede descargarlos (de forma gratuita, por supuesto), en el siguiente link:
https://5thpillar.org/programs/zero-rupee-note/
Para hacerlo más interesante, me gustaría decir que existen vendedores en eBay que venden estas piezas (las que en teoría fueron originalmente impresas por 5th Pillar), pero a mi juicio, el valor radica justamente en no pagar nada por ellos y descargarlos. Cabe aclarar, que los impresos «oficialmente» se hacen sobre un papel grueso que dificulta doblarlos, ya que esto es una práctica habitual a la hora de pasar solapadamente un soborno.
India: anverso de un billete de 0 rupias para protestar contra la corrupción
Bibliografía
- ALEDÓN, J. (2005): El euro y la peseta. Catálogo de mercado 2005, A. E. Vivar, San Sebastián.
- JUDKINS, M. y MICHAEL, T. (2017): Standard Catalog of World Coins, 1901-2000, 44º Edición, Krause Publications.
- SCHMIDT, T. (2018): Standard Catalog of World Paper Money. Modern Issues. 1961-Present, 24º Edición, Krause Publications.
* Miembro de la Societat Catalana d’Estudis Numismàtics (SCEN), de IFINRA y de ADVENTVS Numismática Antigua.