El Centro Numismático y Filatélico Bariloche los días 16 y 17 del mes de Marzo llevará adelante sus Terceras Jornadas Numismáticas y Filatélicas.
Pablo Iriarte:

Fundador y actual presidente del CeNuFiBa, coordinador de la región sur de FENyMA.
Nuevamente llegamos a marzo y nos encontramos como primer evento del año, las 3eras. Jornadas Numismáticas y Filatélicas, organizadas por el Centro de Bariloche.
Para aquellos numismáticos que tienen pensado viajar, ¿Qué propuesta general les espera en los dos días que dura el evento?
La propuesta es una variedad de disertantes de primer nivel que abarcarán temas sobre Numismática como así también de Filatelia.
Para quienes no puedan viajar, ¿Dónde podrán verse videos e información posterior al evento?
En nuestra página web www.cenufiba.com.ar o nuestro canal de YouTube, donde lo inauguramos el año pasado en nuestras segundas Jornadas.
¿Cómo crees que será la afluencia del público local, hay interés en la temática?
Creemos que a nivel local y regional es algo totalmente nuevo poder contar con este tipo de eventos, la realidad es que viene de menor a mayor la participación local desde la primera jornadas a estas
¿Tienen invitados de otros países?
Si, contamos con la suerte de tener en esta edición a Roberto Ponte de Venezuela, Daniel Oropeza Alba de Bolivia, Álvaro Cordon de Guatemala, Raúl Olazar de Paraguay. En carácter de disertantes y ya inscriptos personas de Chile y Perú, además de los países mencionados anteriormente.
¿Quienes serán los responsables de la organización del evento?
El evento lo organiza el Centro Numismático y Filatélico Bariloche con el aporte del área de Cultura de la Provincia De Río Negro. El Concejo Deliberante de nuestra ciudad y la Municipalidad.
David Guevara:

Mi nombre es David Nelson Federico Guevara, Historiador, vivo en la Ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina, nací en Godoy Cruz, Mendoza, tengo 66 años, y hace 40 que llegue a la Isla, casado, padre de 5 hijos, 10 nietos y otro en camino. Desde mis inicios estuve vinculado a la investigación histórica sobre Tierra del Fuego y Malvinas, destacándose entre mis aporte a la historiografía fueguina, diversas publicaciones sobre numismática, filatelia, minería histórica, postales y fotos antiguas, historia natural y geografía. Por ejemplo la creación del primer sitio Web, trilingüe (español-ingles-rumano), sobre Historia de Tierra del Fuego, con dominio propio de extensión .ar desde el 23 de octubre del año 2000: www.historiatdf.com.ar; la publicación de mi trabajo de investigación sobre la minería del oro en Tierra del Fuego, seleccionado por el Comité Editorial SEGEMAR 2004, Secretaría de Minería de la Nación, “Historia de la Minería Argentina”, Tierra del Fuego, Cap. 33, Tomo 2 – Anales 40, Buenos Aires, Argentina; o mi trabajo de investigación histórico-numismático sobre las monedas de oro de Tierra del Fuego, publicado en inglés, febrero 2006, Volumen 41, NI Bulletin (Numismatics International, Dallas, Texas, USA).
Mis experiencias de orden histórico me llevaron a recorrer, in situ, los alejados e inhóspitos espacios geográficos, que transitaron los personajes históricos, objetos de mis investigaciones, por ejemplo, la del explorador y geógrafo rumano Julio Popper (1857-1893), publicadas en mi reciente libro: “Julio Popper, el Alquimista de El Páramo : Tierra del Fuego, Argentina 1885-1893 : desde su Rumania natal al destino áureo in aeternum de su vida y obra”. Actualmente estoy abocado a la presentación de mi reciente libro, y además, preparando un nuevo trabajo, en este caso sobre la vida y obra del médico, botánico y sabio naturalista francés, conocido universalmente como Aimé Bonpland (1773-1858), compañero de viaje de Alexander von Humboldt, que llegó a la Argentina hace 200 años; en este marco, visité recientemente el Muséum National d’Histoire Naturelle (MNHN), Jardin des Plantes, París, Francia, donde estuve trabajando con los archivos Bonpland no digitalizados. El futuro libro contendrá pasajes de la vida de Bonpland, e incluso una mirada numismática inédita, en orden al uso de las Piastras y las tablas de conversión en el intercambio comercial regional, utilizadas por el sabio naturalista francés.
¿Cómo resumiría el tema que va a tratar en las jornadas?
Se trata de la presentación, en mi condición de autor-editor, de mi libro de investigación histórica: “Julio Popper, el Alquimista de El Páramo : Tierra del Fuego, Argentina 1885-1893 : desde su Rumania natal al destino áureo in aeternum de su vida y obra”, impreso en los Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), con un corpus de más de 500 páginas y 200 imágenes; donde, entre otros temas de interés histórico, trato en forma extensa y documentada, la increíble historia de la amonedación fueguina de 1889, con sus valiosas monedas de oro nativo, acuñadas en el legendario establecimiento minero de El Páramo, locación ubicada en la Península del mismo nombre, Bahía San Sebastián, Mar Argentino, Tierra del Fuego; del mismo modo que la clasificación de sus cuños, como las curiosas estampillas de 1891, que me permito clasificarlas, en orden a mis estudios filatélicos, como un sello postal privado de uso minero.
¿Que cree que es lo más interesante de su trabajo?
Entiendo que lo más interesante de mi trabajo, al ser de carácter histórico, es la posibilidad de brindar nuevos conocimientos al mundo numismático y filatélico, a partir de la publicación de mis trabajos, por caso, el libro que vengo a presentar en estas jornadas, con la esperanza de despertar la inquietud de otros investigadores numismáticos en orden a la amonedación fueguina, al punto que hoy, existe interés arqueológico, ante la posibilidad de estar frente a un modelo de organización y métodos en la explotación como el de las sociedades mineras romanas en Europa, ya que podrían ser análogas al funcionamiento del más legendario de los establecimientos mineros de Tierra del Fuego.
¿Por qué considera que Bariloche es el entorno ideal para su disertación?
En mi caso personal, que vengo de Tierra del Fuego, del “Fin del Mundo”, considero que Bariloche es el entorno ideal para mi disertación, por ser un espacio geográfico naturalmente bello y muy amigable, además de ser punto importante de reunión de numismáticos y filatélicos nacionales y extranjeros.
¿Cómo se siente representando a IFINRA en este evento?
Me siento feliz de representar a IFINRA, por su jerarquía y calidad académica de sus miembros.
Para Mabel Petito Ros:

Docente de nivel medio, profesora de historia y geografía, Fundadora y expresidente del Centro Numismático de Venado Tuerto, disertante varios eventos nacionales e internacionales, representante de la American Numismatic Association (ANA), delegada de la UNAN por Argentina, autora de los libros «Mujeres en las monedas y billetes de América» (2016) y «Mujeres en las monedas y billetes de Asia, África y Oceanía» (2018).
Haciendo un análisis sobre la notafilia argentina desde el siglo XIX a la actualidad, es llamativo que la representación «La Pisadora de Maíz» del artista León Palliere es (junto con las de Eva Perón y Juana Azurduy) de las pocas representaciones de mujeres argentinas no alegóricas en los billetes.
¿Cree que su omisión es intencional?
Con respecto a la representación de la mujer en la notafilia, debemos hacer una distinción entre :
– Alegoría
– “Mujer reconocida por su aporte a la historia”
– “Mujer que hereda el poder”: Reina
Si consideramos que alegoría es: “una representación artística que tiene sentido simbólico”, entonces “La pisadora de maíz” es una alegoría, al igual que las imágenes de las alegorías de la Libertad o la República, conocidas en nuestro país.
En la notafilia argentina solo están representadas tres mujeres:
- María Eva Duarte de Perón (feminista) en el billete de $100 emisión 2012
- Juana Azurduy (revolucionaria) en el billete de $10 emisión 2016
- Manuela Rosas (hija del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Don Juan Manuel de Rosas) en el billete de $20 emisión 1999
Teniendo en cuenta la comparación con otros países y continentes respecto a la proporción de mujeres representadas en la notafilia, vemos que es similar al de la Argentina. Las figuras representadas fueron mayoritariamente de presidentes y militares, cargos que no fueron ocupados por mujeres, por lo tanto su omisión no fue intencional, sino un reflejo de la evolución del papel de la mujer en la sociedad, que se dio en todos los países, por lo que considero que es un hecho no intencional, sino cultural.
En los últimos años -diríamos unos 15- la mujer ha pasado de un segundo plano tradicional a un papel preponderante en todos los ámbitos de la sociedad actual.
¿Cree usted que está sucediendo lo mismo en la numismática (la que hasta no hace mucho era una ciencia con representación predominantemente masculina, tanto en lo investigativo como en el espacio de representación institucional)?
Teniendo en cuenta el proceso de hominización, podemos reconocer la diferencia de roles entre el hombre y la mujer. El hombre por su contextura, debía salir a cazar para el sustento de su prole; la mujer por su instinto maternal, debía quedarse a alimentar y cuidar a la cría de los peligros. En este esquema de vida el hombre manifestó su fuerza al salir a buscar sustento y la mujer quedarse a cuidar maternalmente la especie.
Este esquema evolutivo, con sus variantes, fue el que subsistió hasta el Siglo XX.
Por lo que el hombre, podía disponer del dinero y del tiempo libre después de su trabajo, asistiendo a reuniones de pares con iguales intereses, por ejemplo; el congregarse en instituciones, entre ellas las de coleccionismo.
La mujer continuaba con el cuidado de los niños y quehaceres de la casa, que ahora se reconoce como una institución: “la familia”.
A partir de la revolución francesa del siglo XVIII comenzaron a surgir las instituciones sustitutas; como escuelas y guarderías para el cuidado de los niños, sumando a ello el surgimiento del capitalismo, procesos históricos que permitieron a la mujer poder incursionar en el mundo del trabajo, el estudio, la ciencia y las instituciones.
En este brevísimo contexto podemos concluir que mientras la mujer: utilizaba el dinero de su trabajo, en bienes para el hogar o en necesidades para sus hijos, su familia o para sí misma; el hombre al disponer del tiempo libre y dinero, podía invertirlo en la compra de monedas y billetes, resultando ser, por lo tanto, una actividad netamente masculina.
A partir del Siglo XX la independencia económica, cultural y las concepciones filosóficas de la igualdad de género, permitió a la mujer participar en todos los ámbitos de la sociedad.
Con respecto a la participación de la mujer en la numismática, no poseo datos estadísticos sobre el número de mujeres participando de esta actividad, pero considero que continúa siendo una actividad con representación predominantemente masculina tanto en lo investigativo como en el espacio de representación institucional.
Factores que considero que influyen en que sea muy insignificante la participación de la mujer en la numismática :
- Por desconocimiento de la ciencia numismática en ámbitos femeninos
- El preconcepto: “es una actividad de hombres”
- Que no está bien visto «socialmente” que la mujer comparta un hobby en un espacio donde la mayoría son hombres
- Y por la inversión de dinero en las colecciones, no siendo este un tema en la agenda femenina actual
¿Cómo se siente representando a IFINRA en este evento?
Me siento, como siempre muy comprometida y muy contenta, representando a la “Ciencia Numismática Argentina” desde IFINRA, una Institución que fomenta la investigación y difusión, lo que conlleva a manifestarse en un “Aporte a la Historia” desde un punto de vista científico e inclusivo.
Nora Matassi:

Licenciada en Artes Visuales, especialidad grabado y artes impresas. Exdirectora del Museo Casa de Moneda. Miembro de IFINRA, Miembro Honorario de la Academia Argentina de Numismática y Medallística y socia honoraria del Centro Numismático de Venado Tuerto.
¿Cómo fue que comenzó a estudiar este tema?
Empecé a investigar, a estudiar sobre numismática cuando comencé a trabajar en el Museo de Casa de Moneda. Mis inicios fueron al realizar un inventario del mismo y ahí fui descubriendo -dada mi formación de base- el valor artístico, histórico y la economía en la historia.
Usted ya es habitué de las jornadas de Bariloche, ¿Por qué se interesa tanto en este evento?
Es la segunda vez que comparto las jornadas de Bariloche. Es un evento muy bien organizado, somos recibidos con mucha calidez y el evento organizado con charlas de mucho interés. También se da la posibilidad de conocer estudiosos, investigadores, etc. tanto de nuestro país como de otros lugares de Latinoamérica lo que permite aprender de los que saben.
¿Cómo se siente representando a IFINRA en este evento?
Representar a IFINRA implica un orgullo y a la vez una gran responsabilidad.
Gerardo Blasco:

¿Cuál es su profesión y cómo llegó a relacionarse con nuestra ciencia?
Soy Ingeniero en Alimentos de profesión principal, director y docentes de diploma de posgrado y materias de grado en la Universidad Nacional de Quilmes. Me relacioné con la numismática, al enterarme que podía adquirir y tener en mis manos una moneda griega o romana. Compré mis primeras 3 monedas, pensando que eso ya era un sueño. Pero en ese momento, me dieron material de lectura sobre numismática y vislumbré que podía ensamblar ciencia, con historia y coleccionismo, un combo muy atractivo del cuál no pude escapar, y varios años después me encuentro estudiando y profundizando en la numismática antigua.
Considerando el gran número de numismáticos que solo coleccionan monedas y billetes de nuestro país ¿cree usted que la numismática antigua tiene relevancia en la Argentina?
A mi entender, la numismática antigua ya es relevante en Argentina. La cantidad de disertaciones de los últimos años, contar con un seminario de nivel dictado por el Dr. Damián Salgado así como muchos otros cursos por todo el país junto al crecimiento de ADVENTVS lo demuestran. Estoy completamente convencido además, de que el crecimiento será exponencial, sobre todo por la exposición y movimiento que se está logrando con los miembros de ADVENTVS a lo largo del país.
¿Cuál es el fin de tocar un tema que uno consideraría tan desconocido por el público?
La numismática antigua es tan extensa, que prácticamente cualquier tema específico será desconocido para una gran parte del público. El imperio bizantino, tomado como un ente autárquico del imperio romano de occidente, fue uno de los más longevos de la historia. Duró más de mil años transitando toda la Edad Tardoantigua y Edad Media, siendo trascendental para el contexto político y religioso de la Edad Moderna y Contemporánea. La relevancia histórica del imperio bizantino pudo lograrse, en gran parte, gracias a los cambios generados en sus inicios y entre ellos, la «Reforma monetaria de Anastasio».
Daniel Oropeza Alba:

Daniel Oropeza Alba, nació en la mítica ciudad de Potosí y cultivó la pasión por los estudios numismáticos siguiendo la tradición de su familia materna los Alba, que están vinculados a la casa de moneda desde siglos atrás. Ha publicado diferentes investigaciones sobre la moneda potosina y sobre la economía colonial con especial atención en el siglo XVII. Ganó la beca de investigación del Banco Central de Bolivia con su trabajo «la falsificación de la moneda en la Villa Imperial de Potosí». Fue presidente del Comité Internacional Organizador de Potosí 2016 y actualmente es Vicepresidente del Comité Nacional de la memoria del Mundo Bolivia.
¿Por qué decide una vez más, ser parte de este evento en un lugar tan austral y lejano a Potosí?
Considero que no hubo distancias ni fronteras para la circulación de la moneda potosina, por ello encuentro en Bariloche un escenario adecuado para promover nuevos estudios sobre nuestra historia en común.
¿Que cree que es lo más importante del trabajo que presentará en las jornadas?
Presentaré un trabajo sobre el ingreso de la revolución industrial en amonedación potosina a partir de 1869, cuando la tecnología de los borbones es sustituida por maquinaria a vapor con la que se acuñaron pesos bolivianos que sirvieron para garantizar la emisión de billetes de banco en Argentina, Chile, Perú en un proceso dinámico de corte liberal durante el siglo XIX.
¿Cómo se siente representando a IFINRA en este evento?
Es un honor inmerecido ser miembro correspondiente en Bolivia del IFINRA que es actualmente el alma mater de los más ilustres cultores de la investigación numismática en nuestro continente. Por ello mi satisfacción es completa y me esforzaré para que mi participación esté a la altura de los dilectos colegas del instituto.