MONEDAS ARGENTINAS DE EMERGENCIA DEL PERÍODO 1815 – 1823

Introducción

Por Fernando Chao (h)

El libro publicado por el Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades(1), aparecido en 2016 y en el que trabajamos con enorme placer Emilio Paoletti, Roberto Díaz, Mariano Cohen y quien esto escribe, tuvo un sorprendente comienzo que podríamos denominar “riojano”.

Tenía en mi poder algunas macuquinas de Chilecito, especialmente dos variantes de cuño de la de fecha ficticia “738”. Sabiendo que mi amigo Emilio tenía otra y considerando que ese era un muy buen motivo para uno de nuestros habituales encuentros numismático – gastronómicos, las llevé a su oficina, acompañado por Alberto J. Derman, y mucho nos sorprendimos cuando descubrimos que las tres piezas eran distintas, con unas combinaciones de cuños tales, que nos permitían darles un orden cronológico de acuñación y además que la que identificamos como última, presentaba el cuño del escudo con las armas españolas, coincidente con el de aquella que, por deducción, supusimos primera pieza con fecha “821” y la palabra “RIOXA” entre las columnas de su reverso.

Es oportuno recordar aquí un texto que de mutuo acuerdo pusimos como prefacio a nuestra obra y que mencionamos en nuestra conversación de ese mismo día. Había dicho el Dr. Jorge N. Ferrari en 1962 al escribir más que someramente sobre estas piezas chileciteñas en su magnífica obra en dos tomos, sobre las monedas riojanas:

“Considero, firmemente convencido, que estas monedas riojanas deben, necesariamente, estudiarse conjuntamente con las de las provincias de Mendoza, Tucumán y Salta, aun cuando respecto de estas últimas, presumiblemente se presentarán disimilitudes manifiestas, en distintos aspectos.

Todas estas acuñaciones constituyen y caracterizan un período obscuro y un retroceso en la historia monetaria argentina. Son manifestaciones de un fenómeno único. Manifestaciones diversificadas en distintas provincias, de causas comunes.

Todo intento de estudio especializado, referido a una acuñación localizada geográficamente, necesariamente sería incompleto o habría de ser tan generalizado que habría que comprender las labraciones de este tipo, cualquiera fuera el lugar de su acuñación.”

Esta fue la misma conclusión a la que llegamos luego de esa primera y precursora de otras muchas reuniones y en consecuencia, comenzamos a reunir datos, intercambiar informaciones y luego plasmarlas en algunos textos que con el tiempo, resultaron precursores. Debo dejar finalmente constancia de que esas piezas, hasta entonces mías, terminaron en las manos del apasionado Emilio.

Cuando poco tiempo después consigo un cuartillo anepígrafe, hasta entonces denominado de Rondeau y atribuido a la provincia de Córdoba, decidimos que antes de almorzar, pasaríamos por la oficina de Mariano Cohen, quien justamente había adquirido otro ejemplar de esta rara pieza, así las podríamos estudiar a ambas, junto con las de la colección Paoletti.

Comparando y estudiando el mayor conjunto de esos cuartillos jamás reunido, pues Emilio ya tenía varios en su colección, nuestro amigo Mariano lanzó por primera vez su hipótesis de que estas piezas no debían ser, en realidad, cordobesas si no, riojanas. Recuerdo que mientras bajábamos en el ascensor, nos prometimos con mi amigo, sumar a Mariano a nuestro proyecto.

Es que Emilio, con su mentalidad siempre en busca de organización, método y lógica, había puesto el dedo en el punto crítico que ya vimos que había marcado Ferrari. Estábamos frente a un “grupo” de piezas que nunca antes habían sido “agrupadas”. Comenzamos a listar todos los tópicos que nos parecían concordantes y procedimos a distribuirnos las tareas. Allí aparece en escena nuestro cuarto personaje, el inolvidable Roberto Díaz, el gran conocedor y especialista en la temática de la moneda salteña.

Nuestra forma de trabajo, totalmente atípica, consistió en intercambiar nuestros textos, leerlos en profundidad y enviarnos comentarios y sugerencias. En mi caso particular, en uno de los temas que traté, Roberto descubrió que había omitido por desconocimiento, un breve artículo de mi querido y siempre recordado amigo Osvaldo Mitchell, lo que me permitió corregir mi texto, mencionar con justicia a quien me había precedido en dicho estudio, y poder constatar que habíamos llegado, como solía sucedernos a Osvaldo y a mí, a conclusiones semejantes.

Todos nos enriquecimos en esta tarea y los recuerdos que nos dejaron aquellas reuniones mientras le dábamos forma al proyecto, nos siguen empujando en la búsqueda del nuevo dato, del inesperado descubrimiento que siempre es posible en estas monedas que presentan a la vez, el indudable interés de reflejar esa época tan gloriosa y trágica de nuestras luchas por la independencia, junto con las imperfecciones y la indudable fealdad, que fueron el fruto de la improvisación y la pobreza de los gobiernos que se vieron forzados a emitirlas.

Fernando Chao (h) – 2018

new-libro-monedas-argentinas1815-23-chao-cohen-diaz-paoletti-D_NQ_NP_117315-MLA25221542742_122016-F

  • “Monedas Argentinas de Emergencia 1815 – 1823” – Fernando Chao (h), Mariano Cohen, Roberto Díaz, Emilio Paoletti – Publicación del Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades – Buenos Aires – 2016

 

CAPITULO COMPLETO EN PDF:

MONEDAS ACUÑADAS Y RESELLOS APLICADOS POR LA PROVINCIA DE MENDOZA 1822 – 1824

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s