Por Justo Otaegui
Con motivo de los festejos del centenario de la Revolución Francesa, el gobierno a cargo del Presidente Marie François Sadi Carnot organizó una gran exposición universal entre los días 5 de mayo y 31 de octubre de 1889 que quedó en la memoria, especialmente por las grandes obras públicas como la Torre Eiffel, que se transformaría en el ícono de París a pesar de la gran resistencia de sus habitantes que inicialmente la rechazaron.
En Argentina se nombró a una comisión de 11 personas que viajaron a Francia y llamaron a un concurso de proyectos, entre ellos fue elegido el de Albert Ballú, un egresado de la École des Beaux-Arts y Gran Premio de Roma que representaba el gusto ecléctico que imperaba en la arquitectura a fines del siglo XIX. Ballú presentó un diseño con estructura de hierro siguiendo el modelo del Crystal Palace de Joseph Paxton, siendo el Pabellón inaugurado en París el 25 de mayo de 1889 (fecha conmemorativa de la Revolución de Mayo) con presencia del presidente francés y el vicepresidente argentino Carlos Pellegrini. El edificio fue un éxito y la Argentina ganó 12 grandes premios, entre ellos uno por el diseño urbano de la nueva ciudad de La Plata.
En la construcción del Pabellón se gastaron más de 2 millones de francos[1]. Un periódico norteamericano explica el porqué la Argentina es el país que más ha invertido en esta exposición y compara a la Argentina en América del Sur con lo que Estados Unidos es a la América del Norte, marcando que el principal producto de crecimiento argentino es la inmigración[2] y por ello el Pabellón Argentino poseía características europeas sin representar la cultura nativa para poder fomentar la inmigración europea.
Con una altura de 35 metros el Pabellón Argentino contaba con dos pisos en una superficie de 1.600m2, compuesto por dos alas simétricas a cada lado de la entrada y se ubicaba próximo a la nueva Torre Eiffel. Ingresando por la puerta principal se imponía un mapa topográfico curvado en proporción a la curvatura terrestre mostrando no solamente la República Argentina sino también a Paraguay, Uruguay y Chile. Los Andes y otras montañas resaltaban en alto relieve sobre las praderas pampeanas. Además la muestra poseía una selección de 169 libros, tanto científicos como literarios.[3]
Una maquina inglesa, hecha por J. & E. Hall en Dartford, que utilizaba aire comprimido se encontraba dentro del Pabellón Argentino, esta funcionó durante todo el verano, proporcionando aire frió a un refrigerador lleno con carne argentina. En ese entonces la Argentina competía con Nueva Zelanda en la exportación de carne de cordero.
Además de insectos y planos de la otrora nueva ciudad de La Plata, la exposición argentina contaba con exhibición del sistema escolar modelado en el sistema norteamericano, donde había catálogos y fotografías de escuelas y alumnos.
De las decenas de medallas realizadas con motivo de la exposición, solo una, mandada a acuñar por la delegación argentina, muestra el Pabellón Argentino.
1889 – EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE PARÍS – PABELLÓN ARGENTINO – Código Moviarg: CZKA
Metal: Cobre – Peso: 54.00g – Módulo: 50mm – Anverso: / Reverso: REPUBLICA ARGENTINA / EXPOSICION UNIVERSAL DE PARIS 1889 / MEDALLA CONMEMORATIVA
Una vez cerrada la Exposición Universal, el gobierno argentino se tuvo que hacer cargo del destino del Pabellón. Pero durante 1889, la floreciente economía especuladora del país había empezado a sufrir una brutal inflación, que hacia 1890 ya resultaba en una situación de crisis. En este contexto, el 14 de enero el estado barajó la posibilidad de dividir al edificio en 8 lotes y subastarlo para conseguir fondos. Sin embargo, el Intendente porteño Francisco Seeber insistió en financiar el traslado del Pabellón a Buenos Aires, compartiendo gastos con el gobierno nacional, y el 1 de febrero comenzó el desmonte del edificio de hierro, que fue embarcado en 6.000 bultos en la barca «Ushuaia» rumbo a la Argentina.
En el trayecto, la nave sufrió una fuerte tormenta, durante la cual se tuvo que arrojar al agua la mayor de los cargamentos que estaban sobre la cubierta y entorpecían la maniobra. Así, en el viaje se perdieron dos lienzos pintados por Albert Besnard, pero el cargamento llegó a Buenos Aires hacia fines de 1890.
Para inicios de 1891, el terreno elegido para reconstruir el Pabellón Argentino fue el que se encontraba en la calle Arenales al este de la Plaza San Martín, ocupado desde fines del siglo XVIII por el Cuartel de Artillería del Retiro, un arsenal militar que había quedado de los tiempos en que la plaza era un campo de entrenamiento.
La vieja construcción colonial fue demolida y el ingeniero holandés Jan Abel Adriaan Waldorp (padre) fue el ganador de la concesión en 1892, pero fallece en París poco tiempo después. A partir del 5 de marzo del año 1893[4] su hijo Juan Waldorp finaliza un crudo contrato para explotarlo comercialmente durante 15 años pagando, por el arrendamiento del terreno estatal que ocupaba, unos 6.000 pesos por los primeros cinco años y 8.000 por los diez restantes, abonando también impuestos municipales por kioscos, teatros y demás instalaciones allí existentes.
La reinauguración del edificio fue fijada para el 14 de enero de 1894, mientras la cervecería Bieckert construyó sobre el lateral del terreno mirando a la calle Maipú, un edificio anexo diseñado por el arquitecto Carlo Morra para instalar una confitería.
Fichas/Vales utilizados por la concesión de Juan Waldorp, se desconoce la fecha exacta en la cual estas piezas comenzaron a circular pero se presume entre los años 1894 y 1900.
[5]Anverso: PABELLON ARGENTINO / EMPRESA / JUAN WALDORF / & CIA. – Reverso #1: 50 / CENTAVOS – Reverso #2: 10 / CENTAVOS – Reverso #3: 5 / CENTAVOS
1896 – EXPOSICIÓN VINÍCOLA ITALIANA – Código Moviarg: POSY
En 1896 se celebró en el local del Pabellón Argentino la Exposición Vinícola Italiana para la cual se acuñaron varias medallas a un costo de 6.000 liras, en la Casa Johnson de Stefano Carlo Johnson en Milán donde se acuñaron más de 1.500 piezas incluyendo 100 distintivos de plata esmaltados para el jurado, 40 para el comité ejecutivo y tres modelos de medallas[6]. Es interesante notar que la Casa Johnson omitió las dos cúpulas pequeñas a cada lado de la principal en ambos modelos del año 1896.
Anverso: ESPOSIZIONE VINICOLA ITALIANA / BUENOS AIRES 1896 Reverso: INAUGURAZIONE / DELLA MOSTRA Firma: JOHNSON – MILANO Grabador: Stefano Carlo Johnson (Milano) Cantidad Acuñada: 50 de Plata y 500 de Bronce[7] Metal: Plata – Peso: 47.60g – Módulo: 46.91mm – Espesor: 3.04mm – Rotación: 12H – Canto: Liso -Metal: Cobre – Peso: 52.99g – Módulo: 46.90mm – Espesor: 3.78mm – Rotación: 12H – Canto: Liso
1896 – EXPOSICIÓN VINÍCOLA ITALIANA – Código Moviarg: IGVF
Metal: Cobre – Peso: 53.85g – Módulo: 46.87mm – Espesor: 3.67mm – Rotación: 12H -Grabador: Stefano Carlo Johnson (Milán)
Anverso: BUENOS AIRES 1896 / ESPOSIZIONE / VINICOLA / ITALIANA. Firma: JOHNSON – Reverso: PREMIO DELLA CAMERA ITALIANA DI COMMERCIO DI ROSARIO SI SANTA FE –Canto: Liso
Al mismo tiempo que se inicia la exposición vinícola italiana aparece la siguiente pieza, si bien presenta lazos que la conectan con la colectividad italiana y con la exposición, se desconoce el contexto y vínculo exacto de la misma.
1896 – ITALIANOS CAÍDOS EN LA GUERRA DE ÁFRICA – Código Moviarg: NJSF
Metal: Cobre – Peso: 10.70g – Módulo: 30x35mm – Rotación: 12H – Grabador: Ignacio Orzali, José Bellagamba y Constante Rossi
Anverso: CONFRATERNIDAD / ITALO – ARGENTINA / 25 / DE MAYO / 1896 / BUENOS AIRES. Firma: ORZALI B. Y C. – Reverso: PABELLON / ARGENTINO / INAUGURACION / DE LAS FIESTAS / POR INICIATIVA / ARGENTINA / A FAVOR DE LAS / FAMILIAS DE LOS ITALIANOS / CAIDOS EN LA GUERRA DE / AFRICA / 19 SETIEMBRE 1896
En 1898 se celebró en el Pabellón Argentino la Exposición Nacional para la cual se acuñaron decenas de piezas sin que ninguna mencione al Pabellón.
Existen dos piezas, acuñadas por Rosario Grande, que hacen mención a un Pabellón Argentino con el siguiente reverso: CONCURSO DE TIRO DE LA COMISION PATRIOTICA UNIVERSITARIA / DEL / PABELLON / ARGENTINO / 1898. Se desconoce si estas piezas refieren al Pabellón Argentino que aquí mencionamos.
El Pabellón Argentino fue demolido en 1933 para la nueva traza de la Plaza San Martín.
Vista del Pabellón Argentino antes de ser demolido en 1933. Autor desconocido
_________________________________________________________________________
[1] ALCORTA 1890.
[2] SCIENTIFIC AMERICAN 1889: 11516-11517.
[3] Cf. Se desprende del informe realizado por los comisionados estadounidenses en París. Al respecto, véase DIRECCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO 1891: 143.
[4] HONORABLE CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN 1901: 411-415.
[5] Fotografía publicada en CENTRO NUMISMÁTICO DE LAS SIERRAS DE TANDIL: 3. Los respectivos códigos de identificación en la base de datos MOVIARG (moviarg.com) son WOOV – ORLV y YWDG.
[6] Códigos de identificación en la base de datos MOVIARG: DBGL, POSY y IGVF.
[7] Datos extraídos del Giornale Vinicolo Italiano, 23: 29.
Bibliografía
- ALCORTA, S. (1890): La República Argentina en la Exposición universal de Paris de 1889: Coleccion de informes reunidos, Volumen I, Universidad de Harvard (Editado por P. Mouillot).
- DIRECCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO (1891): Reports of the United States Commissioners to the Universal Exposition of 1889 at Paris, Vol. II, Goverment Printing Office, Washington D.C.
- CENTRO NUMISMÁTICO DE LAS SIERRAS DE TANDIL (2012): «El pabellón argentino», El Correo de las Canteras, pp. 2-3.
- HONORABLE CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN (1901): Diario de sesiones de la Cámara de Senadores, Sesión de prórroga del 5 de octubre de 1901.
- SCIENTIFIC AMERICAN (1889): Supplement 721, Vol. 28. Fotografía de primera página publicada por el Museo Nacional de Bellas Artes.
- UNIÓN ITALIANA DEL VINO (1896): Giornale Vinicolo Italiano, 23.