Nacido en Río de Janeiro el 1 de enero de 1801, y perteneciente a una familia de artistas franceses, Jean Pierre Léon Pallière Grandjean Ferreira viajó a los siete años a París, donde inició su formación artística hasta regresar a Sudamérica en 1848.
Después de un breve paso por Buenos Aires, se instaló en su ciudad natal y acudió a la Academia de Bellas Artes, donde obtuvo una beca para completar su educación en Europa. En 1850 ingresó en la Academia de Francia en Roma, y en los años sucesivos alternó cortas estancias en París con recorridos por Italia y viajes por España y Marruecos.
En 1856 volvió a Buenos Aires, dedicandose a pintar varias obras. También dictó cátedra en la Escuela Normal fundada por la Sociedad de Beneficencia. Pallière fue un observador agudo de un país en formación, donde encontró en la vertiente del costumbrismo una respuesta al desafío de representar visualmente las notas peculiares de la pampa, escenario favorito de sus obras. El hecho que nos dejara una «versión doméstica del gaucho» gana la voluntad y suaviza toda severidad crítica.
Guiado por sus inquietudes artísticas y deseos de conocer, Pallière viajó frecuentemente por el interior del país ,por el litoral navegando por el Paraná y Uruguay, llegando hasta Misiones, como así también viajando hasta Mendoza en diligencia. Dichos viajes lo harían conocer las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y San Luis. Su viaje continuaría hacia Chile, Bolivia y desde allí al noroeste argentino: Salta, Tucumán y Santiago del Estero. En 1864 reunió en un álbum su obra de pintor y dibujante: El álbum Pallière – Escenas Americanas. Reproducción cuadros, acuarelas y bosquejos.
Así mismo en Buenos Aires desarrolló actividades de arquitecto, proyectando entre sus obras el mausoleo de Bernardino Rivadavia.
Finalmente en el año 1866 partió hacia Francia, donde formaría un hogar con doña Louisee Astrée Chavanneau. Falleció el 12 de Febrero de 1887 en Villa Lorri a los 86 años de edad.
Leon Pallière y sus obras, en los billetes provinciales del siglo XIX
Como bien sabemos, la escasez de circulante a finales de la década del 50 y principio de los 60, trajo consigo la apertura de numerosas entidades bancarias de carácter privado. Las mismas se encargaron de emitir billetes, intentando paliar dicho faltante.
La población rural del interior del país prefería las monedas de plata antes que el papel moneda. Por este motivo, los billetes a partir de 1868 comienzan a tener viñetas relacionadas con escenas rurales, intentando lograr de algún modo empatía y aceptación en las poblaciones provincianas. Los dibujos de León Pallière como así también de Carlos Morel y Angel Della Valle van a ser los encargados de ilustrar numerosos billetes en diferentes bancos de la provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
El Saladero
Carretones – León Pellière
La Galera
La Pisadora de Maíz
El Corral
Pita y Ombu
Fuentes:
- Arenas, Luque “Efemerides Argentina (1492-1966)” Tomo 2
- Nusdeo-Conno, Papel Moneda Nacional, Argentino y Bonaerense Siglo XIX 1813-1897.
- http://www.museobancoprovincia.com
- https://www.bellasartes.gob.ar/