Por Fernando Chao (h)
Este artículo es una ampliación del publicado en el Boletín del Instituto de Numismática e Historia de San Nicolás de los Arroyos
Dedicado a la memoria del Dr. Jorge N. Ferrari, numismático por excelencia, miembro de la Academia Nacional de la Historia, amigo.
El enfoque de la actividad como medallista de un escultor de la jerarquía de Barnes aunque parcializa mucho el panorama de su obra, nos permitirá descubrir una imagen poco conocida para el gran público de este artista, salvo para los que nos interesamos en la medallística y en los autores argentinos que en ella han dejado su impronta.
Eduardo Barnes nace en Rosario el 24 de marzo de 1901. Es autodidacta pero su estudio de distintos artistas europeos y la síntesis de sus conocimientos y logros le hacen obtener un estilo propio y único que ha caracterizado a su obra. Sus trabajos obtienen así numerosos premios. Cuatro en el Salón Nacional de Bellas Artes, en La Plata, en Concordia y cinco en su ciudad natal. Fueron múltiples y exitosas sus exposiciones en Buenos Aires, Mar del Plata y Rosario. También expuso en el Salón Internacional de Arte Sacro realizado en 1950 en Roma y en la Bienal de Madrid en 1952. Ya su estilo interpretativo de los temas sacros le ha hecho convertirse en la personalidad artística argentina de más carácter de nuestra época en dicha temática.
Hola. Con respecto al último ítem publicado «Nº 21 – Sin Fecha – Parroquia del Espíritu Santo» encontré la siguiente información que puede guiarlo para con la fecha de realización del plato escultórico.
«Somisa era una empresa siderúrgica que fue estatal en sus comienzos en 1947 y hasta 1991, cuando fue privatizada durante el gobierno del Dr. Carlos S. Menem. El Barrio comenzó a construirse hacia los años ’60. La iglesia obedece al proyecto original del arq. Mario Luis Magni y su obra se denomina “Templo del Espíritu Santo”. La estructura es fundamentalmente de acero producido en la plata de Somisa (hoy Siderca del Grupo Techint) y vidrios de colores. La trayectoria de los rayos del sol sobre los vidrios coloridos que reflejan sobre las placas de acero genera un efecto tal, detrás del altar, que simula la presencia del Espíritu Santo. La planta es rectangular, en forma de cruz latina. El altar es un bloque de mármol travertino de San Luis, sobre el cual hay suspendida una cruz, y detrás del mismo las imágenes de Cristo en lugar central y superior y de la Virgen María en un plano destacado intermedio. Los Apóstoles se encuentran representados en un bajo relieve sobre el mármol del fondo. Una Virgen del Rosario acompaña el altar mayor» (https://www.tripadvisor.com.ar/ShowUserReviews-g312758-d13953868-r748570786-Parroquia_del_Espiritu_Santo-San_Nicolas_de_los_Arroyos_Province_of_Buenos_Aire.html#REVIEWS)
«En el barrio Somisa de San Nicolás de los Arroyos (Provincia de Buenos Aires), que fue construido por la propia empresa estatal siderúrgica hacia la década del´50, se encuentra la única Iglesia Católica del país que no tiene imagen sino la representación del Espíritu Santo.
La estructura es de acero somisero y vidrio de colores que con la trayectoria del sol genera un efecto detrás del altar simulando “la presencia del espíritu santo”.
Para su inauguración en 1971, Monseñor Ponce de León (Obispo de la Diócesis de San Nicolás y vinculado al movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo) no asistió al acto inaugural por considerar que se estaba haciendo “una monumentalidad a espaldas del pueblo”. (https://www.giepra.com.ar/397/iglesia-de-san-nicolas-de-los-arroyos.html)
Me gustaMe gusta