por Ariel Dabbah
El coleccionismo de errores de acuñación es una de las subdisciplinas de la numismática más recientes y de más rápido crecimiento. Si bien las monedas mal acuñadas han circulado desde el origen mismo de la amonedación, estas eran mucho más escasas, dado que la acuñación en metales preciosos como el oro y la plata era manual y los controles de calidad eran minuciosos. Asimismo muchos de los problemas de calidad que hoy son considerados errores, no lo eran en la amonedación antigua, como la correcta alineación de anverso y reverso, los pequeños descentrados, etc.
La llegada de los procesos industriales y el dinero fiduciario así como la multiplicación exponencial de los volúmenes de producción permitieron la aparición de toda una gama de errores de acuñación. La mayoría de ellos ocurren fruto de fallas en los equipos automáticos que forman parte de las distintas etapas de producción de una moneda.
En este artículo, los invito a recorrer una parte de este fascinante mundo. En este recorte, que es parte del trabajo mayor de mi autoría de reciente publicación, repasaremos las distintas fallas que pueden encontrarse en un tipo de monedas muy particulares y propio de nuestra era: Las monedas bimetálicas.
Las monedas modernas compuestas por partes de dos aleaciones metálicas distintas, que comúnmente llamamos bimetálicas, aparecieron en circulación en Italia, en el año 1982 y representaron el primer cambio de consideración en la emisión de moneda desde que se abandonaron los metales preciosos a comienzos del siglo XX. Como era de esperarse, rápidamente se convirtieron en un éxito y todas las casas de moneda del mundo comenzaron a acuñarlas, principalmente en los valores más altos, cuyo facial permitía la utilización de un cospel notablemente más costoso.
El proceso de acuñación de este nuevo tipo de moneda, es exactamente igual al de cualquier moneda tradicional, siendo el cospel lo único que difiere. Por ende, como es de suponer, comparte las mismas posibilidades de errores de acuñación que las monedas tradicionales, que se listaron y analizaron con anterioridad. Pero al mismo tiempo, al diferenciarse el método de fabricación del cospel virgen, pueden ocurrir allí una variedad de errores que son propios y exclusivos de esta familia de monedas.
Para la fabricación de los cospeles, se empieza a partir del laminado tradicional de dos cospeles diferentes; uno de mayor tamaño, que se convertirá en el aro (cospel 1) y otro menor, que se convertirá en el núcleo (cospel 2). Una vez obtenidos ambos, se procede a la inserción del núcleo, que consta en hacer una perforación de tipo «sacabocado» en el centro del primero y de manera seguida colocar allí el segundo. En este proceso pueden ocurrir desperfectos que en muchos casos terminan por tomar su aspecto final al momento en que la pieza defectuosa es acuñada.
Diagrama 1: Corte de cospel bimetálico

Perforación de núcleo descentrada
Este error ocurre cuando el proceso de sacabocado sobre el cospel 1 se realiza de manera descentrada, resultando en una moneda con el núcleo de tamaño y forma correcta, pero desplazado en alguna dirección.
Diagrama 2: Cospel bimetálico con perforación e inserción descentrada de núcleo

Perforación incompleta de anillo
Aquí el problema no es la ubicación de la perforación, sino que esta se realiza de manera incompleta, dejando una pequeña medialuna sin perforar que se anoticia de manera más evidente en una de las caras del aro. Esto ocasiona que al insertarse el núcleo, este no pueda acomodarse bien dentro del aro, quedando elevado en la parte que esta sobre el filamento sin perforar del cospel 1. Este error termina de tomar forma en el proceso de acuñación, cuando esa saliente del núcleo, se expande por la presión hacia alguno de los costados.
Diagrama 3: Cospel bimetálico con perforación incompleta del anillo

Inserción de núcleo descentrada
En este caso, la perforación se realiza de manera correcta y centrada, pero lo que se realiza con desplazamiento es la inserción del núcleo. Este tipo de error se caracteriza por el espacio de aire o luz (según se prefiera denominar), que queda en la dirección opuesta al desplazamiento.
Diagrama 4: Cospel bimetálico con inserción descentrada de núcleo

Como su nombre lo indica, este caso ocurre cuando entra en la prensa de acuñación un aro sin su correspondiente centro. Como consecuencia del faltante, la enorme presión y la falta de contención en el centro, el aro se expande hacia adentro, tomando parte del diseño que correspondería al núcleo ausente. Si midiéramos el espesor del canto interior del centro del aro notaríamos que es menor al exterior, como consecuencia de esa expansión. Las causas por la ausencia del centro pueden ser varias. Puede tratarse de un error en la alimentación de la máquina perforadora/insertadora o incluso de un desprendimiento posterior de núcleo y aro en la tolva de cospeles que esperan ser acuñados.
Diagramas 5 y 6: Acuñación con ausencia de núcleo y viceversa

Acuñación de núcleo sin anillo
Este es el caso opuesto y complementario al anterior. Si un aro perdió su núcleo, es probable que este acabe también pasando por la máquina. Al ser un cospel pequeño y no tener contención en el canto, el cospel se expandirá con total seguridad, resultando en un núcleo más delgado y de mayor diámetro que lo habitual.
Acuñación con núcleo o anillo capado
Siendo que el cospel bimetálico se confecciona a partir de dos cospeles diferentes, existen casos en los que el cospel que se coloca en el lugar del núcleo viene capado. Esto genera una curiosa pieza con un agujero en forma oval en el centro. En el caso del anillo, es decir, la parte exterior de la moneda, la moneda resultante es muy similar a un capado tradicional. La única diferencia con estos últimos casos, es que aquí se produce un efecto diferente, por el hecho de estar compuesta la moneda por dos piezas. El resultado es que el núcleo se mantiene inalterado, mientras que el fluir del metal hacia afuera, en la zona capada del anillo, genera una leve separación de este respecto al centro de la moneda. Herramienta que podemos utilizar para diferenciar un falso capado de anillo en una moneda bimetálica.
Diagrama 7: Cospel bimetálico con núcleo capado


_______________________________________
- Errores de Acuñación en la amonedación Nacional 1881-2016, Ariel Dabbah, 2017
- La Moneda Circulante en el Territorio Argentino, Hector Carlos Janson, 2015
- Monedas Bastardas de la República Argentina 1881-2008, Vicente L. Scorzari, 2009
- Error-ref.com, The Error-Variety Education Consortium, Mike Diamond (Senior Editor & Author), Fred Weinberg (Consulting Editor), Jon Sullivan (Consulting Editor), BJ Neff (Editor & Author), JC Stevens (Editor), Peter Lukic (Consulting Editor & Web Master)
- Numismática, Concepto y Metodología, Damian R. Salgado, 2009
- The ‘clipped planchet’ error, Jon Saxton, 2004
- MintingSystemsolutionsforthemintingindustry, SchulerPressenGmbH
- Error CoinEncyclopedia, 4th edition, Fred Weinberg, ArnoldMargolis, 2004
- World Bi-Metallic Collectors Club – Errors in Bi-Metallic coins – Image Library, Benjamin Muñiz, 2005