Santiago N. Blanco*
Desde finales del siglo XIX, muchos inmigrantes de origen francés se asentaron en la zona oeste y noroeste de la Provincia de Buenos Aires, especialmente en las inmediaciones de lo que actualmente es el Partido de Pehuajó, incluso, antes de su fundación en 1893, cuando en lo que actualmente es Nueva Plata (una localidad pehuajense), se establecieron colonias agrícolas que fueron el embrión del moderno Pehuajó.[1]
Muchos de estos primeros pobladores franceses fueron destacados personajes pehuajenses. Hoy en día, muchas calles del partido, llevan sus nombres como homenaje, y son muy habituales los apellidos de origen francés entre los vecinos. Quizá, en cantidad, los inmigrantes galos no fueron tantos como los españoles e italianos, pero sin duda alguna, esta colectividad ocupa un lugar destacado en el entramado social de Pehuajó.
En esta breve nota, nuestro propósito es dar a conocer una medalla conmemorativa acuñada por la colectividad francesa de Pehuajó, la cual, hasta el momento, ha pasado desapercibida y no ha sido catalogada.

Medalla souvenir para conmemorar el 14 de Julio de 1789.
Forma redonda con anilla. Bronce blanqueado
30,80 mm; 9,12 g
A/: Gran Sello de la República Francesa de 1848. Este sello representa a una figura femenina (la República) con corona de laurel y radiada, sentada de frente y sosteniendo fasces y un timón con el gallo galo. Debajo de la figura, a la derecha, una urna cargada con las iniciales «S.U.» («Sufragio Universal»). Detrás, hay un arado y gavilla de trigo.
R/: SOUVENIR / DU / 14 JUILLET / 1908 / PEHUAJÓ. Todo dentro de una guirnalda abierta en la parte superior.
La principal fuente de consulta para medallas de este partido bonaerense, sin duda alguna es la monumental obra de Tomás Aníbal Recarte Tiscornia[2]. Se trata de una investigación y recopilación de medallas pehuajenses de gran envergadura, con abundante información histórica y contextual, pulida hasta el mínimo detalle. Todo ello, compilado en un excelso libro de gran rigurosidad académica. Durante el tiempo que llevo estudiando las medallas pehuajenses, hasta el momento, jamás me había cruzado con un ejemplar no catalogado por Recarte Tiscornia. No digo que no los haya, por supuesto, pero hago hincapié en este asunto para que el lector pueda darse una idea de cuan grande y abarcadora es esta obra de referencia. Pero como suele decir la sapiencia popular… “cada regla, tiene su excepción”. En esta oportunidad, justamente, comentaremos acerca de una de estas excepciones, una medalla no registrada en ese libro ni publicada en ningún otro lado. Cabe destacar que sí está catalogada en la obra de Recarte Tiscornia, bajo el número 28, otra medalla de la colectividad francesa acuñada en 1908 y que conmemora el mismo suceso histórico. No obstante, su diseño es totalmente diferente. Por ende, entiendo que en 1908 se hicieron al menos dos medallas distintas alusivas (aunque quizá existan más y son desconocidas).
En la Figura 1, describimos la pieza en cuestión, acuñada en 1908 para conmemorar una fecha patria francesa por excelencia: el 14 de Julio de 1789, es decir, la toma de la Bastilla, lo que se considera como el inicio efectivo de la Revolución Francesa; una revolución que ha sido continua, permanente y ecuménica, cambiando radicalmente el mundo conocido hasta ese entonces.

Es interesante en este punto, detenernos y hacer un breve análisis del sello que constituye el diseño principal de esta medalla. Como hemos dicho, se trata del Gran Sello de Francia adoptado en 1848. Fue diseñado por Jean-Jacques Barré (1793-1855). En la pieza en cuestión, el diseño del sello, artísticamente hablando, es bastante más burdo y naif que el original, aunque en esencia es la misma representación.
A pesar de lo dicho en el párrafo anterior, muchos numismáticos, en principio pueden encontrar más fácil asociar el diseño de esta medalla con la tipología usada en las monedas de plata de Indochina y Cochinchina, especialmente, en las famosas piastras de comercio emitidas para circular en esas colonias francesas durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, debemos alertar al lector que son dos diseños diferentes, aunque muy similares.

Piastra de Comercio, 1905. Plata (0.900)
39,00 mm; 26,88 g. Posición de cuños: 6:00 h
(Fotografía: iNumis, Mail Bid Sale 11; Lote #1632; Marzo de 2010)
En las monedas de Indochina y Cochinchina, la tipología fue diseñada por Jean Auguste Barré (1811-1896), es decir, el hijo de Jean-Jacques, quien fuera el diseñador del Gran Sello francés de 1848. Es claro que para este nuevo diseño que se utilizaría en las monedas, Jean Auguste Barré se inspiró en el trabajo de su padre. No obstante, si observamos detenidamente, veremos que no se trata del mismo sello. En este caso, específicamente confeccionado para las monedas coloniales francesas de Indochina, la gavilla de trigo es reemplazada por una planta de arroz, principal alimento de esta región del sudeste asiático. Además, se agrega al timón un ancla, que simboliza los dominios franceses de ultramar. Pero sin dudas, el cambio más significativo (y que me fue señalado por el numismático Luciano Pezzano), es que en las monedas indochinas, significativamente, se suprime la urna cargada con la inscripción “S.U” y que alude al sufragio universal. Sin duda alguna, esta omisión es adrede, teniendo en cuenta el estatus jurídico colonial (camuflado como un protectorado) de Indochina y Cochinchina.
* Miembro titular de IFINRA
[1] A finales del siglo XIX, desde el gobierno provincial, se establecieron varios centros destinados a la colonización agrícola. Los que más lograron desarrollarse se hallaban situados en los partidos de Trenque Lauquen, Pehuajó, Nueve de Julio, Bragado y Junín (De Cristóforis 2016: 64)
[2] REACARTE TISCORNIA, T. (2006): Medallas de Pehuajó (y otros aportes numismáticos, históricos y culturales vinculados al tema).
Bibliografía:
- DE CRISTÓFORIS, N. (2016): Inmigrantes y colonos en la provincia de Buenos Aires: una mirada de largo plazo (siglos XIX-XXI), Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
- HERNÁNDEZ, R. (editado en 1967): Pehuajó : Nomenclatura de las calles, Intendencia Municipal, Pehuajó.
- RECARTE TISCORNIA, T. (2006): Medallas de Pehuajó (y otros aportes numismáticos, históricos y culturales vinculados al tema), Editorial Dunken, Buenos Aires