Fernando Chao (h) [1]
Mariano Cohen [2]
LAS ACUÑACIONES NO MONETARIAS DISPUESTAS Y EFECTUADAS DURANTE LA OCUPACIÓN DE LA REGIÓN POR LAS TROPAS AL MANDO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO EN LA CASA DE MONEDA DE POTOSÍ
Creemos que para comprender ese año crucial y casi inaugural, para la medallística argentina que implicó la doble situación excepcional de tener a nuestra disposición la Ceca de Potosí y que ella dependiese del ilustrado comandante del Ejército del Norte Don Manuel Belgrano, debemos tener en consideración las distintas visiones y objetivos que sobre dicho ingenio tuvieron las tres ocupaciones de esa Villa por los ejércitos patrios.
Los propósitos fundamentales de la primera ocupación en 1811, podríamos caracterizarlos como económico – ideológicos. En primer lugar, era necesario proveer de circulante al gobierno establecido en Buenos Aires. Todavía se gobernaba “en nombre de” Fernando VII y de acuerdo a las normas adoptadas por las autoridades de la Casa de Moneda de continuar acuñando con la imagen del ex Rey Carlos IV y la fecha congelada de 1808, así se procedió, haciendo trabajar al máximo al personal, en lo posible, y enviando lo acuñado a la capital del virreinato.
En cuanto a lo ideológico, ya se encargó Castelli de enemistar a todo el Alto Perú en general y a los potosinos y al personal que en dicho establecimiento trabajaba en particular, contra el Ejército de ocupación. Su intento de modificar las antiguas costumbres religiosas y de voltear las inveteradas estructuras coloniales de varios siglos, llevaron a la enemistad total en cuanto a los locales a quienes se procuraba “convertir” y a la derrota y huida posteriores de nuestras tropas. Por dichos fracasos, no se realizó ningún otro tipo de tareas distintas de la fabricación de numerario, en lo que hace a las posibles labores de la ceca.
[1] Fundó el Museo de la Ciudad de Rosario y el de la Bolsa de Comercio. Fue director del Museo Histórico Provincial «Dr. Julio Marc» y del Museo de la Ciudad. También dirigió el Centro Cultural «Bernardino Rivadavia», hoy «Roberto Fontanarrosa». Ha ejercido docencia universitaria. Tiene varias publicaciones sobre numismática en nuestro país y en el extranjero. Entre otras instituciones, es miembro de número de IBNA, miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y miembro fundador de IFINRA.
[2] Miembro fundador y actual Vicepresidente de IFINRA. Miembro de número de IBNA. Ganador premio Numisma Progress 2015 y premio Alberto “Coco” Derman en 2019 por su libro “Monedas riojanas en la era Quiroga 1824-1835”. Tiene varias publicaciones sobre numismática incluyendo libros y artículos.
Este nota fue publicada en Belgrano, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 2020. Edición coordinada por Marcelo U. Salerno – Roberto Elissalde, en adhesión a los 250 años del nacimiento y bicentenario de la muerte del prócer.