Con mucha alegría, el Instituto Federal de Investigadores Numismáticos de la República Argentina tiene el orgullo de presentar en sociedad el Volumen II de su principal publicación: el Anuario Argentino de Numismática.
La preparación de este segundo volumen del Anuario Argentino de Numismática nos encontró en circunstancias sin precedentes en la historia de este mundo globalizado: la pandemia del COVID-19 puso en vilo a la sociedad, y las medidas de aislamiento social decididas por las autoridades sanitarias plantearon nuevos desafíos en casi todos los sectores de la vida, de los que la numismática no fue la excepción.
Había sido nuestra intención que este Volumen II pudiera ser presentado y distribuido como parte de los festejos por el Día de la Numismática Argentina el pasado 13 de abril. Pero esta situación extraordinaria nos impidió cumplir nuestra meta, y la impresión y distribución de este volumen se tardó más de lo previsto, aunque no tanto como temimos y, gracias al esfuerzo de los miembros, el Volumen II del Anuario ya es una realidad.
El Volumen II del Anuario Argentino de Numismática, que reúne obras de miembros del IFINRA ya publicados en este blog con algunos inéditos– comienza con dos trabajos de numismática antigua –los primeros en esta colección–, a cargo de tres de nuestros Miembros Titulares especialistas en la disciplina. En primer lugar, Ulises Gardoni Jáuregui nos presenta Las monedas de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad, y continúan Santiago Blanco y Patricio Tomás Demucho Suárez con Las acuñaciones de Aureliano y Severina en Lugdunum.
Les siguen dos trabajos del Miembro Correspondiente y distinguido investigador panameño Jorge Proctor, titulados Los ensayadores de la Casa de Moneda de Potosí durante el reinado del rey Felipe III (1598-1621) y La verdadera historia de la moneda columnaria acuñada en Madrid en 1729.
Otro Miembro Correspondiente, el reconocido numismático nicaragüense Alan Luedeking, presenta dos trabajos sobre medallas: El legado numismático de la insurrección de Túpac Amaru II y Una medalla de premio a la lealtad de la Guerra de la Independencia.
Continuando con su investigación sobre la primera amonedación patria, los Miembros Fundadores Jorge Madonna y Luciano Pezzano nos traen Estudio de cantos de las primeras monedas patrias.
El Vicepresidente y Miembro Fundador Mariano Cohen, experto en las emisiones riojanas, nos propone El busto de Rosas en la moneda.
Fichas y vales también tienen su lugar en este volumen. Nuestro Presidente y Miembro Fundador Darío Sánchez Abrego presenta El uso de las fichas en canteras de Tandil. Economatos mineros en el sistema de Tandilia: el caso de la cantera “La Movediza”, de Domingo Conti, mientras que el volumen cierra con el trabajo del Miembro Titular Diego Nazarala titulado Las aguas bajan turbias (y los vales de Puerto Artaza también).
En suma, con estos diez artículos de nuestros Miembros, el IFINRA confía en que este Volumen II del Anuario Argentino de Numismática sea del agrado y del interés de expertos e iniciados en nuestra ciencia, y, como anunciáramos en la presentación del Volumen I en las XXXIX Jornadas Nacionales de Numismática y Medallística, espera que muy pronto pueda ocupar un lugar importante en las bibliotecas especializadas.
Precio: $1000 pesos
Para adquirir un ejemplar impreso por favor contactar a Mariano Cohen via email a info@numismaticamc.com