ENSAYO DE CATALOGACIÓN BILLETES ARGENTINOS – Versión 6

Leonardo Battilana
Jorge Madonna

ENSAYO DE CATALOGACIÓN

Líneas Pesos Convertibles, Tenemos Patria y Animales Autóctonos

Versión 6 – Diciembre 2022

INTRODUCCIÓN

Con renovado gusto presentamos esta sexta versión de nuestro ensayo de catalogación y es nuevamente una satisfacción por incluir en ella novedades que seguramente serán del interés de tantos amigos y entusiastas por los billetes de nuestro país.

El trabajo detalla los saltos de serie, autoridades firmantes y años de emisión, filigranas, cambios de diseños -o tipos- y otras variedades que completan el extenso e inagotable mundo de los billetes emitidos y sus particularidades de la línea “Pesos” en sus familias Convertibles Primer Diseño, Segundo Diseño, Tenemos Patria y Animales Autóctonos; esta última única en producción en la actualidad.

También están detallados convenientemente datos como las distintas filigranas, los pares de autoridades firmantes y cambios de diseño, con sus imágenes correspondientes, buscando aportar una mayor referencia y entendimiento. Cómo los distintos proveedores de fabricación para cada familia de billetes como información que afianza determinaciones para el estudio.

El avanzar en el estudio y la atención de muchos quienes nos colaboran generosamente de manera diaria con hallazgos, dudas y diversos comentarios, siempre acompañados de la pasión compartida, sigue haciendo que entre una publicación y la otra, se vayan suscitando advertencias, que aunque muchas veces parecen que se detienen, no es así y vuelven a sorprendernos.

Así el caso de esta nueva edición, con algunas novedades que surgieron en estos poco más de doce meses y que hasta inclusive verán algo que para nosotros es un logro inédito. Pues, con gran alegría, queremos informarle al lector que por primera vez desde el final de la Serie con Efigie del Progreso –sólo en su billete de 5 pesos- y en la totalidad de la bella familia de Pesos Monedas Nacional, encontrará en las grillas de emisiones de Animales Autóctonos el detalle del número de serie por cada par de firmantes y para cada valor facial, correspondiente a los billetes de reposición desde el comienzo de esta familia hasta hoy.

Se suman también confirmaciones de nuevas emisiones, sobretodo en el valor de más alta denominación, que hará poner más atención en los billetes que vayan apareciendo en el medio circulante.

Esta edición, al igual que las anteriores y en continuidad a las mismas, aglutina en su contenido otros trabajos que desarrollamos para la familia de Animales Autóctonos. Podemos mencionar la descripción de elementos iconográficos con foco en las flores destacadas en el anverso de los billetes.

También el referido a la introducción de variantes de algunas piezas por cambio de diseño generando distintas piezas en una misma denominación, que en esta edición suma un nuevo tipo y variedad para el billete de 1.000 pesos con figura del Hornero. Además, se vuelve a sumar el detalle -con actualización a la fecha- de los grados de rareza para las piezas de reposición, incluso ahora que tenemos la información de los números de series, constituyendo una información interesante al momento de saber cuántos billetes de estas series podrían estar en nuestras manos.

Los datos aportados de manera oficial representan lo que denominamos una «foto» al 31 de octubre del 2022. La información que determina las distintas series, sus años de emisión, las duplas firmantes y fabricación, procede del Banco Central de la República Argentina siendo los billetes impresos por la S.E. Casa de Moneda y proveedores aliados en el marco de licitaciones y contrataciones oficiales constituyendo diferentes figuras a tal fin.

Es muy importante en este punto renovar nuestro agradecimiento y reconocer la confianza de la Gerencia Principal del Tesoro del BCRA, desde dónde siempre están dispuestos a colaborar y brindarnos los datos que son fundamentales para realizar esta publicación.

Al momento de hacernos de esta información inequívoca, procedemos a contrastar con colecciones, tanto de nuestra propiedad como de otros numismáticos referentes especializados en la notafilia argentina, quienes nos dan su aporte desde distintos puntos del país y nos permiten ampliar, corregir y confirmar la información de la que nos valemos. Con esa misma generosidad que nos brindan es que desde el momento de publicación de este trabajo, estará disponible de manera libre y gratuita para que pueda ser referencia de tanto aficionados, como eruditos y especialistas en este periodo de nuestra siempre interminable historia de emisión de papel moneda.

Estos años de trabajo continuo nos hacen afirmar con total gratitud que es imposible analizar y lograr reunir tantos datos sin el aporte y la colaboración permanente y predispuesta de tantos coleccionistas.

Muchos de ellos, con quienes compartimos espacios de investigación conjunta y muchísimos otros que nos hace llegar datos, dudas y hallazgos desde diversos puntos de nuestro país. Desde el inicio de esta iniciativa, hemos procurado documentar el nombre de cada uno, los verán mencionados en las próximas hojas; pero, estamos seguros que de alguno de estos colaboradores se nos puede haber olvidado registrar.

A todos les agradecemos y si alguno hemos omitido sepan que fue involuntario y le pedimos disculpas en estas líneas.

Por último, queremos remarcar la disposición del Instituto Federal de Investigadores Numismáticos de la República Argentina (IFINRA), que siempre permite multiplicar la difusión de este trabajo como parte del conocimiento compartido que tanto pregonan como Entidad y en su plataforma web, un valor que nos moviliza y llena de orgullo como integrantes de la misma. Finalmente agradecer a nuestras Instituciones de origen, sus autoridades y socios, al Centro Numismático de la Ciudad de Córdoba y, en especial en esta ocasión, al Centro Filatélico y Numismático de San Francisco que en el marco de su evento anual San Eloy del presente año nos brinda un espacio lleno de afecto y compromiso con nuestra afición dónde acercarles esta nueva entrega.

Nos enorgullece si en esta sexta versión encuentran además de información certera, más motivos para profundizar como numismáticos notafílicos en el conocimientos necesario para avanzar en sus colecciones y, sobre todo, disfrutar cada día más de ellas.

Un comentario sobre “ENSAYO DE CATALOGACIÓN BILLETES ARGENTINOS – Versión 6

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s